3.31.2008

Las huellas del Sensei Higaonna


Onegai Shimass..!! Lo que a continuación leerán lo escribió el Sensei Miguel Guerra 5º Dan SKIF, y es referido al Higaonna gasshuku 2008, que como Uds. recordarán, el Sensei Coronel, Miguel, más otros alumnos de SKIF, participaron en el mencionado seminario....
Domo Arigato..!!

ESTIMADO GUSTAVO:

Me gustaría que este mail no sólo fuera compartido
por nuestro grupo, sino que además, y especialmente, llegara hasta
todos los alumnos de los dojos que conforman tu Escuela.
Voy a contar aquí imágenes e impresiones que quedaron en mí como
resultado de la experiencia vivida en esos tres días de intensa
práctica.
La venida de Higaonna Sensei y el poder participar en sus seminarios
era algo que no quería perderme.
Qué me ha quedado de todo esto?. Entre otras cosas, la agradable
impresión de estar con gente con quien siento que compartimos un
mismo Espíritu de Universalidad frente a la práctica de Karate-Do.
Y digo Karate-Do, porque eso es lo que se respiraba en el ambiente a
lo largo de esos tres días, que valieron por muchos mas.
De tu escuela y de tus alumnos me quedaron grabada la cordialidad sin
afectación que tuvieron en todo momento.
Nunca pudimos pedir ayuda por la sencilla razón que, a cada momento,
y antes de que pudiéramos abrir la boca, ya había alguien
preguntándonos si necesitábamos algo.
Tán cálidos y corteses como sólo una verdadera formación de karatekas
lo permite y lo lleva a los hechos.
Demás está decir, que hay personas que no se su nombre, sólo sé que
estaban ahí, verdaderamente solícitos para lo que necesitáramos.
Otro tanto va para los practicantes que vinieron de otros países.
Me queda la sensación de que en mas de una ocación, dejaron de lado
sus propias inquietudes para atender las nuestras.
De Higaonna Sensei, TODO UN MAESTRO, desde su sonrisa hasta sus puños
de hierro (mis dedos y mis manos lo saben con todo el honor).
Su capacidad de enseñanza, su entusiamo, su brillo sin jactancia, su
manera sencilla pero efectiva de iluminarlo todo.
Su atención para con nosotros, su preocupación para que fuéramos
asistidos teniendo en cuenta nuestras diferencias técnicas como
practicantes de otro estilo.
Y el brillo alegre de sus ojos al hablarnos de su amistad de años con
Kanazawa Sensei.
Tanto en lo técnico como en lo espiritual, el Gasshuku me ha dejado
tánto y tán bueno, que (por suerte, verdaderamente), voy a tardar un
tiempo largo en terminar de procesarlo todo, para luego y poco a
poco, gustosamente, poder volcarlo en mi práctica diaria.
Me quedan como fotogramas de película, la delicadeza de Higaonna
Sensei en el final, saludándonos uno por uno a todos los
concurrentes, con su rostro encendido de felicidad.
Me quedan sus palabras sobre ese mismo final:
"Hay un dicho en Occidente que dice: El tiempo es dinero.
Para mi, EL TIEMPO ES VIDA".
Gracias a todos Uds.. A Gabriela, a Jorge Casado, a Fernando Muñoz, a
Sudo Sensei, a otro Jorge, a Fabián.
Gracias a los otros, que no sé sus nombres pero fueron tán amables.
Gracias a vos, amigo Gustavo (bien sabemos lo que este esfuerzo
significa); y por supuesto, gracias al MAESTRO HIGAONNA, con quien
fue un gusto trabajar y aprender.
El gusto ha sido mío. y estoy absolutamente seguro que mi Sensei
Mario Coronel, y el resto de mis compañeros, compartirán el
sentimiento de que EL GUSTO HA SIDO NUESTRO.

GAMBATE KUDASAI!!!.

OSS!!!.

Miguel Guerra
5ºDan-SKIF
Clikeando sobre el título vamos a la pagina oficial de SKIF

Resultados del Torneo

Para ver todos los resultados del torneo clickear aquí

3.25.2008

El Okinawa Dojo en el Higaonna Gasshuku 2008

De baja estatura,fornido, de manos callosas, de caminar erguido y siempre amable y de gran humildad nos visitó el Sensei Morio Higaonna (10º Dan) Goju Ryu IOGKF para dictar el 3º Gasshuku en Argentina.
Decir que es una experiencia increíble verlo trabajar, es poco, sus técnicas son arte en movimiento, su potencia física es legendaria y su comprensión del estilo es enorme, verlo ejecutar técnicas a máxima potencia o realizar tai sabakis realmente impresiona, sus posturas son perfectas y tambien lo son sus apreciaciones filosoficas sobre el arte del Karate Do Goju Ryu. En las clases se detienia a enseñar correctamente los trabajos a alumnos que no lo hacian bien por que eran principiantes o sus cuerpos no estaban tan trabajados, alli es donde se aprecia el Gran Maestro que no solo explica para los mas dotados tecnicamente sino tambien para los alumnos mas resagados.
Luego de trabajar casi 9 horas el Viernes y el Sabado, el Domingo al mediodía finalizó el Gasshuku, en ese momento el Sensei Higaonna saludó uno por uno a todos los asistentes al seminario dando una muestra de humildad inolvidable.
Nos visitaron delegaciones de Venezuela, Peru y Colombia con los que compartimos un torneo luego del gasshuku.
En pocos dias pondre los videos del evento y mas fotos.
Fernando Muñoz
4º Dan Goju Ryu IOGKF
Instructor del
Okinawa Dojo







3.16.2008

Sensei Morio Higaonna en el festival de Artes Marciales de Okinawa en 1990

Bienvenido Sensei Morio Higaonna a la Republica Argentina, Bienvenida Colombia,Venezuela,Peru y Chile.
Clikeando aquí podremos ver un video del Sensei Higaonna en acción en un festival de Artes Marciales en Okinawa en 1990, nótese la técnica depurada y la impresionante fuerza física de este Gran Maestro de karate que nos visita en Semana Santa.

3.12.2008

Reportaje al Sensei Higaonna

Bienvenido Sensei Morio Higaonna (10ºDan) a la Republica Argentina
El siguiente es un reportaje de la revista Cinturón Negro (España) Nº 58 de Junio de 1994 al Sensei Morio Higaonna,por el motivo del primer Gasshuku realizado en España, ya fue publicado pero bien vale la pena recordarlo.
(Clikear sobre las imagenes para ampliar)


3.11.2008

Sensei Higaonna en el History Chanell

Higaonna Sensei en Argentina 21,22 y 23 de Marzo Estadio Polideportivo de Gimnasia y Esgruma de La Plata
En este impactante video vemos al Sensei Higaonna enseñando aspectos básicos del Karate Goju Ryu a dos practicantes enviados por el canal de documentales History Chanell a Okinawa. En el se observa la un entrenamiento típico de las clases de Goju Ryu tradicional en el Hombu Dojo.

3.05.2008

Apreciaciones sobre el Sensei Higaonna

Bienvenido Sensei Higaonna a la Argentina

Morio Higaonna es el maestro de quien Don Draeger dijo: "El hombre más peligroso en todo Japón en un combate real". Terry O'Neill, el famoso campeón Europeo de Shotokan (en Kata y en Kumite) dijo de él que es lo más cercano de lo que uno puede estar del modelo de un maestro clásico de karate. De quien nuestro propio Harry Cook dijo cuando preguntó: "¿Quién es el más completo artista marcial que ha visto?" "De los maestros japoneses, yo tendría que decir Morio Higaonna. El sensei Higaonna puede hacer todo, sus técnicas básicas son muy poderosas, sus kata son excelentes y el puede demostrar varios bunkai para todos lo katas. No hay duda sobre su habilidad en el combate y es emocionante verlo. Nosotros solemos mirarlo haciendo demostraciones en Tokyo y estamos siempre agradecidos de no ser uno de sus asistentes. También es muy bueno en el grappling; cuando consigue acercarse a ti, estás en problemas".
Cuando sensei Morio Higaonna vuela miles de millas para hacer una breve demostración, tiene que ser persuadido de entrar a la limosina que ha sido enviada a recogerlo del aeropuerto, donde fue encontrado esperando el bus. Luego, se rehusa recibir pago alguno, y el mismo corre con los gastos, porque "esto fue para un amigo", este es el tipo de hombre que es el sensei Higaonna.
Fuente: Dragon Times.

3.03.2008

Sensei Morio Higaonna en Argentina

Bienvenido Sensei Morio Higaonna a la Republica Argentina
El Sensei Morio Higaonna (10º Dan) visita la Argentina por tercera vez, dictará un Gasshuku los días 21,22 y 23 de Marzo en estadio Polideportivo de Gimnasia y Esgrima de la Plata, por este motivo iremos publicando una serie de notas, fotografias y videos del Sensei para ir conociendo a este gran maestro de karate. Hoy comenzaremos con su biografía.
Morio Higaonna 10º dan e instructor Jefe de la International Okinawan Goju Ryu Karate Do Federation (IOGKF) nació en 1938 en Naha, capital de Okinawa, comenzó a entrenarse a la edad de 14 años bajo la dirección de su padre y en 1954 a los 16 comenzó sus entrenamientos de Goju Ryu bajo la guía del maestro An´Ichi Miyagi el estudiante mas erudito y devoto del fundador del Goju Ryu, el fallecido maestro Chojun Miyagi.

Durante largas horas de entrenamiento y con una dedicación feroz, que es rara incluso en los maestros mas grandes, el Sensei Higaonna se situó rápidamente como uno de los karatekas mas importantes de la isla.
En 1959, cuando Higaonna ha pasado el examen de tercer Dan, abandona Okinawa para ir a Japón., entra en la Universidad Takushoku Dai Gaku en 1960. Sale unos años más tarde con la licencia de exportador-importador luego ingresa a trabajar en el Banco del Naha, después de un año lo deja y decide consagrarse al karate.
Fue invitado a enseñar al Dojo Yoyogi de Tokio donde pronto logro una gran cantidad de alumnos, enseñando en ocasiones hasta 1000 alumnos al día,. llegaban alumnos de todo el mundo para entrenarse con el Sensei Higaonna . Paralelamente a sus cursos continúa su entrenamiento en Kobudo bajo la dirección de Taira Shiuken Sensei, experto okinawense en Kobujutsu. y como consecuencia de toda esta evolución en 1979 se funda la IOGKF la cual esta establecida hoy en día en mas de 50 países.
El Sensei Higaonna no disocia el Kumite y la Kata.,el karate es un todo que se debe descubrir progresivamente. Los profesores okinawenses son generalmente opuestos al karate de competición. Higaonna piensa que es una etapa en el progreso y que debe ser uno mismo el que juzgue su importancia.
Jamás ha fumado o bebido alcohol, el entrenamiento a sido siempre en tema central en su vida, nunca ha buscado la notoriedad en las Artes Marciales y su reputación es simplemente el resultado de sus soberbias técnicas y de su dominio de este arte, un dominio solo superado por su genuina modestia y humildad.
Fuente:Karate Do Tradicional Tecnicas Basicas Volumen I editorial Paidotribo

2.29.2008

Shu Ha Ri o Metodo Tradicional de Enseñanza

Este es un articulo extenso sobre la forma tradicional de enseñanza en Japón, no lo quise resumir por que perderia el sentido del articulo.

“Shu-ha-ri” significa, literalmente, aceptar el Kata, diferenciarse del Kata y descartar el Kata.
El propósito del entrenamiento en un ambiente Japonés clásico casi siempre sigue este proceso educativo. Este método único de aprendizaje ha existido durante siglos en Japón y ha sido clave en la supervivencia de muchas de las más antiguas tradiciones Japonesas.
Estas incluyen ámbitos tan diversos como puedan ser las artes marciales, la composición floral, él teatro, las marionetas, pintura, escultura y poesía. Si bien el Shu-ha-ri ha funcionado correctamente hasta la era actual, nuevas aproximaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza están alterando este método tradicional Japonés de transmisión de conocimientos.
A medida que las artes tradicionales japonesas son transmitidas con éxito a la siguiente generación de estudiantes, queda bajo la responsabilidad de los Sensei (profesores) de hoy en día ,y a su sabiduría, el enfrentarse a los puntos fuertes y a los obstáculos que pueda haber en el proceso de Shu-Ha-Ri.
Shoden / el nivel Inicial del entrenamiento.
Shu (Aceptar el Kata)

El Kata, o forma, es el núcleo educativo de todas las tradiciones y escuelas Japonesas. Es la representación más visible del conocimiento de una escuela agrupado en un conjunto aparentemente simple de movimientos o conceptos.
Como el Kata es tan accesible, se suele caer en el error de creer que es el aspecto más importante a la hora de determinar la habilidad o progreso de un estudiante. De hecho, el Kata adecuadamente enseñado sí contiene en su interior el Ura, o nivel de información oculto, pero esta información subyace más allá de la superficie u Omote de lo apreciable a simple vista.
Sin primero dedicarse plenamente a la maestría del Omote del Kata, el estudiante está destinado a permanecer como un principiante para siempre, incapaz de progresar hacia la verdadera profundidad del conocimiento que está oculto en el Ura.
Para experimentar Shu y aceptar el Kata, el estudiante debe primero someterse a sí mismo y a su Ego a lo que, en apariencia, son series aleatorias de ejercicios repetitivos.
Muchas veces estos Kata iniciales o Shoden están diseñados con la intención de poner a prueba los niveles de concentración de los estudiantes y su devoción al aprendizaje. En algunas de las tradiciones más rigurosas, el Kata está ideado para crear incomodidad a nivel físico.
Superar este malestar físico significa sólo el primer nivel o paso del estudiante a la hora de concentrarse mentalmente en una sola tarea. A medida que el estudiante vaya progresando a través de los diferentes Kata, otros aspectos estresantes o distracciones aparecerán. Ya que estos procesos aumentan en intensidad, la mente del estudiante aprende a procesar la información y el estrés de una manera mucho más eficiente. Con el tiempo los diferentes procesos neuro-musculares se convertirán en intuitivos.
Una vez que este nivel de Kata es absorbido satisfactoriamente y ejecutado de igual modo, el estudiante ha alcanzado el primer nivel de su entrenamiento.
A lo largo de su entrenamiento se le presentarán otros Kata más avanzados, lo cual significará encontrar desafíos más diversos y complicados, aunque la metodología a nivel mental para el aprendizaje ya está asentada en sus bases.
Se ha alcanzado la razón elemental para el entrenamiento con el Kata.
Los Obstáculos en la enseñanza en el nivel Shoden
En este nivel es posible, gracias al Kata, enseñarlo todo por ellos mismos. Después de todo son repeticiones físicas cuyo cometido es poner a prueba al estudiante e instruirle de modo casi totalmente privado y singular, pues supone una experiencia única para cada individuo.
Aunque pueda parecer una exageración, cualquiera que conozca los movimientos básicos del Kata puede guiar a un estudiante al primer nivel de su entrenamiento. Es incluso posible para algunos estudiantes llegar a este nivel del entrenamiento aprendiendo a través de un libro o similar. Pese a todo, este acercamiento al aprendizaje tan descontrolado y poco guiado por parte de un Sensei coloca al estudiante en una situación peligrosa, especialmente a la hora de enseñar Kata por parejas.
El error más común es la falta de una atención diligente por parte del Sensei hacia la forma física del Kata y al tempo correcto.
Por decirlo llanamente, la habilidad en la enseñanza de muchos instructores de nivel inicial viene de su propia experiencia durante su entrenamiento como alumnos. Debido a esto, ahora están inculcando estos hábitos deficientes en sus alumnos, que deberán después desaprenderlos más adelante. Esto no sólo es potencialmente peligroso sino que también puede ser frustrante para el estudiante.
Este defecto en la enseñanza ha dado como resultado que muchos excelentes estudiantes en potencia queden desencantados con su experiencia en el entrenamiento y abandonen.
Una instrucción diligente incluso en el más básico nivel del Kata es una prioridad absoluta. Los conceptos básicos son el núcleo de cualquier proceso y ejecución posterior y no hay que infravalorarlos jamás.
Chuden / el nivel Intermedio del entrenamiento
Shu en el nivel Chuden

En el nivel Chuden el estudio del Kata incluye un nuevo elemento. Este elemento es la aplicación o Bunkai. Ahora se presentan al estudiante la razón más profunda del Kata y su construcción. También se estudia y evalúa el marco en que existe el Kata. Este estudio y evaluación está, pese a todo, estrictamente limitado a la ejecución pura del Kata, sin ninguna variación. Sólo a través de un estudio estricto, el Kata puede demostrar de manera precisa su relevancia al estudiante a un nivel que éste pueda comprender.
Durante este proceso el Sensei ayuda al estudiante a que empiece a atisbar la existencia del Ura, esos aspectos que yacen ocultos bajo la superficie o forma puramente física del Kata.
Para algunos estudiantes este descubrimiento es una revelación mientras que para otros había sido obvia desde hacia tiempo. De cualquier manera, el Sensei debe ahora presentar de manera precisa y adecuada los conceptos básicos de una manera más abstracta de lo que lo había hecho con anterioridad. De este modo se prepara el terreno para el segundo aspecto del Shu-Ha-Ri.
Ha (Diferenciarse del Kata)
En el concepto tradicional Japonés de Shu-Ha-Ri, Ha es el primer indicio de expresión creativa permitida al estudiante. Es cuando el Henka Waza o variación se experimenta por primera vez.
También se ha llamado “la forma divergente que existe en la forma” o “la variación ortodoxa que co-existe en los límites estrictamente definidos de un Kata mayor”. Es cuándo se anima al estudiante a que considere cualquier tipo de respuesta a un fallo que pudiera existir en el Kata en su estado puro. Una enseñanza extremadamente atenta se requiere por parte del Sensei en este punto, ya que demasiada desviación o variación les llevará a descuidar la técnica o adulterarla, mientras que demasiada restricción puede mermar cualquier talento intuitivo que ya se tuviera.
Motivar un talento creativo, que es intuitivo en el estudiante, es el principal propósito, pero esta experiencia creativa debe estar diligentemente templada por las fronteras del Kata. El Kata debe permanecer reconocible como el Kata. Si el Kata se distancia demasiado de la norma, deja de estar en conexión con el Kata original y pasa a ser una expresión diferente de la técnica. Es imprescindible que tal diferenciación se evite en este nivel del entrenamiento.
Ha en el nivel Chuden
Una vez que el estudiante descubre las fronteras de su entrenamiento dentro del Kata, se dará cuenta que las posibilidades de aprendizaje son casi ilimitadas. Ahora el progreso viene en forma de saltos de habilidad que no se habían experimentado con anterioridad.
Muchos alumnos excelentes demuestran su auténtico potencial durante esta fase de su estudio. Los conceptos y formas de la Ryu (escuela) se integran de tal manera que estimulan la mente del estudiante a nivel intelectual.
Ahora más que nunca valora completamente el Kata y reconoce la sabiduría técnica que existe en su interior. Consecuentemente, muchos Sensei encuentran este momento el más gratificante en el progreso de un estudiante. Los frutos del trabajo de Sensei se ponen de manifiesto poderosamente durante este periodo.
Los obstáculos en la enseñanza en el nivel Chuden
En este momento se debe mantener una “adherencia” estricta a los conceptos fundamentales de la escuela o tradición en particular. El desviarse de estos conceptos que definen la Ryu permitiría al estudiante encaminarse en una dirección que no estaba prevista ni definida por parte del Ryuso (Fundador). Las fronteras del Kata deben ser respetadas y seguidas para que la Ryu mantenga su identidad y su foco de desarrollo.
En este punto, encaminarse más allá de los confines del Kata puede ser desastroso y comprometer el potencial que un estudiante posee.
El Sensei habitualmente suele caer en el error de ser demasiado desestructurado en sus enseñanzas en este nivel en particular del entrenamiento. Malinterpreta el progreso del estudiante y le conduce más allá de su nivel de comprensión.
La mente y la técnica de un estudiante deben estar a prueba de manera constante a lo largo de este estadio intermedio del proceso de entrenamiento y aprendizaje, aunque es posible que un estudiante excesivamente receloso intente progresar demasiado rápido o trate de alcanzar cotas demasiado elevadas.
Esta tendencia o comportamiento debe ser evitada a toda costa o comprometerá los progresos y aprendizajes futuros.
Joden / El nivel de entrenamiento Avanzado
Ri (descartar el Kata)

Algunos practicantes de tradiciones marciales modernas rechazan el Kata y el Shu-Ha-Ri ya que los consideran demasiado antiguos o restrictivos. La verdad, esta posición es imperfecta ya que el propósito del Kata está totalmente malinterpretado o malentendido.
Como muchos “expertos de sillón”, que no han sido entrenados adecuadamente más allá del nivel Shoden del Kata, están opinando y haciendo comentarios sobre un tema acerca del cual están completamente poco cualificados y, por tanto, incapaces de comprender.
Como muchos observadores que han sido ajenos a la experiencia de un estudio y práctica profunda, ven el Kata como el Arte en sí mismo en lugar de verlo como una herramienta de enseñanza muy sofisticada que es, sólo, la representación más superficial de los conceptos que conforman el núcleo del Arte. El Kata , en su errónea interpretación “ES” el Arte.
Es como el típico error por el cual se asume que un Diccionario es la representación completa de un idioma.
Desafortunadamente numerosas tradiciones antiguas en Japón, sin ninguna intención, refuerzan esta interpretación errónea poniendo demasiado énfasis en el Kata.
Habitualmente en estas escuelas se han perdido núcleos de elementos significativos y conocimientos concretos con el paso del tiempo, dejando tras de sí el Omote o caparazón exterior del Kata.
Sin nada más que el Kata estas escuelas habitualmente reinterpretan su Mokuroku (repertorio técnico), haciendo del Kata la fuerza primordial de la Ryu.
Cuando esto sucede la Ryu inevitablemente degenera en una danza simplista donde el Ura y las aplicaciones del Kata pasan a ser un aspecto secundario. Estas tradiciones están, de una manera efectiva, “muertas”.
Son como esqueletos intentando representar el total de una persona.
¿Qué es “Ri”?
El concepto “Ri” es difícil de explicar, es algo a lo que se llega más que algo que se aprende. Es un estado en el que, simplemente, la ejecución sucede tras haber interiorizado el Shu y el Ha. Es la absorción del Kata a un nivel tan avanzado que el caparazón o forma externa del Kata deja de existir como tal.
Sólo la verdad subyacente del Kata permanece. Es la Forma sin ser consciente de la Forma. Es una expresión intuitiva de la técnica que es tan eficiente como la forma preestablecida pero completamente espontánea.
La técnica ya no esta limitada por el proceso de pensamiento consciente, y da como resultado la aplicación de la Waza (técnica), de un modo en que es, verdaderamente, meditación en movimiento. Para el que ha alcanzado Ri, la observación pasa a ser su propia expresión de la realidad. La mente ahora es libre para operar en un nivel significativamente más alto del que es posible anteriormente.
Para el observador casual parece que el exponente de este estado ha alcanzado un nivel “psíquico”, capaz de reconocer la amenaza o intención incluso antes de que esta exista. En realidad el observador tan sólo es “engañado” por su propia inercia mental.
Con “Ri”, el lapso de tiempo entre la observación y la respuesta cognitiva se ve reducido a niveles casi imperceptibles. Es “Ki”, es “Mushin”, es “Ju”. Es todas estas cosas en combinación. Es la manifestación del nivel más alto de habilidad Marcial. A este nivel nos referimos como “Wa”.
El nivel de ejecución técnica asociado con Ri está, realmente, más allá de la habilidad o capacidad de muchos practicantes. Mucha gente simplemente es incapaz de alcanzar el nivel más avanzado de expresión en lo que se refiere al potencial de la Ryu. Pese a todo, frecuentemente, practicantes que nunca han alcanzado este nivel de ejecución técnica se convierten en excelentes Sensei, capaces a su vez, de guiar a un estudiante a un nivel de maestría que incluso ellos mismos son incapaces de alcanzar, de dar el “salto” a la ejecución intuitiva que significa “Ri”.
Algunos observadores intentan rechazar o minimizar estas limitaciones afirmando que son elitistas. Encuentro esta opinión fuera de lugar.
Me gustaría recordar a estos observadores que no todos los seres humanos están capacitados de manera innata para todas las tareas. Como individuos que somos estamos definidos con ciertos talentos y deficiencias. Es en estos talentos y deficiencias individuales dónde nos reconocemos, y son los que nos hacen a los humanos tan únicos como especie.
Intentar negar esta verdad es tratar de negar lo que nos hace ser las personas que somos. Con esto en mente, es imprescindible recordar que el humilde individuo que alcanza la maestría en un ámbito no le garantiza, siquiera, un nivel medio en otro. De igual modo, la pericia técnica no garantiza necesariamente la pericia en la enseñanza.
Los obstáculos en la enseñanza en el nivel Joden y más allá.
Una vez que el estudiante ha alcanzado el nivel de realización del Ri de una manera regular ha alcanzado, en esencia, toda la habilidad técnica que un Sensei puede, estrictamente, enseñarle. El proceso de instrucción debe evolucionar. El Sensei debe permitir que la relación entre el profesor y el estudiante también evolucione.
En este punto el estudiante está obligado por las tradiciones de la Ryu y por los votos de su Keppan a mantener el control de su ego y para reconocer que sin el Sensei y la Ryu nunca hubiera podido alcanzar su potencial definitivo como estudiante.
Debe reconocer que debe todo lo que ha aprendido a la devoción y dedicación de su Sensei a la enseñanza y al Sensei de su Sensei.
Su conducta debe reflejar que está para siempre en deuda con la Ryu y que debe permanecer humilde en presencia de sus Sensei. De igual modo el Sensei debe ahora permitir la autonomía y auto-expresión por parte del estudiante de un modo nunca permitido previamente.
Más como un guía o indicador del camino, el Sensei debería permanecer orgulloso al lado de su alumno con el corazón feliz. Igualmente él está obligado de manera humilde por su responsabilidad para con la Ryu a mantener su modo de vida de acuerdo con los principios y mandamientos básicos que han dejado huella en su estudiante. Su tarea de enseñanza ha llegado a su fin. Ahora es un “abuelo” en lugar de un “padre”.
Desafortunadamente es en este momento, en que el Sensei recibe la mayor exigencia de la Ryu, cuando muchos fallan.
En lugar de demostrar confianza en ellos mismos y orgullo por los logros de sus alumnos, caen presos de la vanidad y de las inseguridades de su espíritu.
El fallo del Sensei ahora está asociado, habitualmente, con la percepción errónea de una falta de respeto por parte del estudiante, una falta de respeto que realmente no existe. Frecuentemente este problema se manifiesta por sí mismo cuando el Sensei intenta reintroducir la estricta relación profesor-alumno, coartando al estudiante a la hora de asumir una posición de madurez y autoridad dentro de la Ryu.
También en este momento algunos Sensei perciben esta “desviación” o diferenciación del antiguo camino marcado, como un rechazo a las enseñanzas impartidas con anterioridad.
En realidad muchas de las enseñanzas del Sensei deben ser negadas por parte del alumno con el fin de alcanzar los más altos niveles de auto expresión dentro de la Ryu. Algunos Sensei son también incapaces de reconocer que la citada diferenciación del camino marcado por sus propias enseñanzas en este nivel es, realmente, una manifestación de la individualidad del alumno y de la confianza en su madurez.
Esta confianza, y hay que recordarlo, fue impartida por las propias enseñanzas del Sensei como parte del “contrato” entre estudiante y profesor.
El Sensei debe recordar su deber y lugar como simple miembro de la Ryu. Debe conservar su corazón humilde y tomar conciencia de sus propias experiencias en el pasado como estudiante que fue.
Conclusión:
Es el deber de cada miembro del Kai el reconocer su posición y obligaciones y, de forma regular, adentrarse en el espejo del Kamidana, el espejo que proporciona el reflejo de la verdad sin distorsionar; y pedir humildemente a los Kami que le ayuden a ver su propio corazón y sus motivaciones con ojo crítico, que le ayuden a distinguir esa pequeña voz que representa al heraldo de la vanidad y la racionalización.
Sólo a través de la expresión de la Verdad el proceso de Shu-Ha-Ri afectará de manera eficiente al estudiante y al profesor en la responsabilidad de transmitir el conocimiento y sabiduría de nuestros antepasados del Kai a las generaciones venideras.
Fuente:http://karateshitokan.blogspot.com

2.25.2008

Dojo Kun

El Dojo Kun se puede sintetizar como el conjunto de
normas y principios que todo practicante de Karate-Do debe
cumplir y aplicar no solo en el Dojo, sino también en su vida cotidiana.
El Dojo Kun debe ser expresado por el Sempai (profesor) y
alumnos al finalizar cada entrenamiento.
Se lo recita es seiza que es una postura a la que nos referimos hace algunos meses, para verla de nuevo cliquear aquí.
El Dojo Kun de IOGKF es el siguente.

1)Respetar al projimo.
Hitotsi reigi o omon suru koto.

2)Ser valiente.
Hitotsu yuki o yashinau koto.

3)Entrenar mente y cuerpo.
Hitotsu shinshin o renmashi.

4)Practicar diariamente y proteger el Goju Ryu Karate Do tradicional.
Hitotsu dento karate o mamori hibino tanren o okotarazu tsune ni kenkyu kufu o suru koto.

5)Esforzarse por alcanzar la escencia de Okinawa Goju Ryu.
Goju Ryu Karate no shinuzu o kiwameru koto.

6)Nunca darse por vencido.
Hitotsu futofukutsu no senshin o yashinau koto.


Estos preceptos fueron escritos en la antigüedad y para guerreros, que estaban impregnados de cultura budista y sintoísta, y con estas frases hacen alusiones a esos conocimientos adquiridos.

2.22.2008

Blog de los 10 años del Okinawa Dojo

10 años de Karate Do Goju Ryu IOGKF en Verónica, visite el Blog conmemorativo clickeando sobre el título

Según la mitología los griegos tenían un dios del tiempo llamado Cronos, del tiempo justamente cronológico, el que transcurre, el que hoy indican nuestros relojes, pero también tenían otro dios, Kayros, menos conocido, el del “tiempo justo” el del sentido de la oportunidad y quizás sea este el momento de contar nuestra breve historia.
Todo comienza el 23 de Febrero de 1998 (mi cumpleaños), hace exactamente 10 años que comencé a viajar de Magdalena a Verónica a dictar clases de Karate Do, en un principio Lunes, Miércoles y Viernes, fue un comienzo en plena “Corriente del Niño” un fenómeno meteorológico que provoco tormentas muy fuertes por 2 meses y por suerte mi VW Senda aguanto todo el vendaval.
Esta lluvia torrencial inundaba Verónica, pero siempre había algún alumno esperando por su clase, lo que ya era importante.
Luego de comenzar a dar charlas y proyectar videos en las horas de educación física de la escuela 6 sobre el origen y la practica del Karate Do ya se pudo establecer un pequeño grupo de practicantes como para movilizarnos a gasshukus, graduaciones y torneos. A esto se le sumo en el año 1999 el Dojo “Uchi Deshi” de Pipinas con un grupo muy entusiasta al que concurría acompañado de algunos alumnos de Verónica (Agustín Rey, Claudia Rojas, Mario Cusano).
Agustín quien tubo graves problemas físicos, viajo a Cuba en silla de ruedas y regreso recuperado, haciendo realidad el dicho “no hay mejor sparring que la adversidad” luego de esto en el torneo provincial del 2001 Agustín gana en Kata y Kumite juvenil,creo que nos enseño un poco a todos, pero lo mas importante de esto es que se fue forjando una gran persona.
“El que enseña aprende dos veces” y la satisfacción de ver crecer a los alumnos en incomparable e inspirativa .
A veces les recuerdo a los alumnos que Chojun Miyagi Sensei comienza la practica por que su madre quería que su hijo además de ser formado intelectualmente (recordemos que provenía de la la clase pudiente de Okinawa) lo sea en el arte del Karate Do que aunaba mente, cuerpo y espíritu, por eso siempre estimulo a mis alumnos a seguir adelante en sus estudios.
Estos 10 años de constancia dieron sus frutos con el primer Dan formado en Verónica Diego Peretti que recientemente dio la vuelta al mundo en la “Fragata Libertad” sin olvidar su karategi y practicando Sanchin Kata en la cubierta de la Fragata y en algunos Dojos de IOGKF donde recalaba la Fragata (Dinamarca y Chile).
Podría contar un sin número de hechos de estos años como cuando me quede sin el auto y sin dinero para arreglarlo, viajaba en micro 16,30 hs de Magdalena, llegaba 18,30 hs y volvía al otro día 6,30 hs directamente a trabajar.

Las clases de karate en la escuelita de Lujan del Rió y la sorpresa de los niños.
El Higaonna Gasshuku de 2004 al que concurrimos con Juan Soler , Mario Cusano y Diego Peretti.
Las expos que tan buena repercusión tuvieron.
Los viajes a gasshukus y torneos.

Para difundir nuestras actividades en Febrero de 2007 creamos nuestro propio blog donde ponemos artículos de interés, fotos y videos de los eventos en los que participamos. A el entraron personas de todo el mundo como se ve en las estadísticas, es importante la difusión en una red global como es Internet por la comunicación con otros practicantes que han felicitado por la iniciativa y algunas paginas lo han agregado a sus link.
El día de hoy daré a conocer otro blog creado especialmente para esta aniversario donde se puede apreciar la hemeroteca, con todos los artículos de los diarios de Verónica desde 1998 hasta hoy, fotos de todos estos años y algunos videos, así como también la trayectoria deportiva de la escuela sin olvidar que el Karate Do no es un deporte sino un Budo.Clikeando aquí veremos el blog.

Como broche de oro por estos 10 años se realizó el primer Gasshuku y graduación en Mar del Plata, donde fui graduado a 4º Dan.
El Jueves pasado salimos a festejar con algunos alumnos donde me sorprendieron con una plaqueta comnemorativa que vemos en la foto, gracias a todos, son muy generosos.

Fernando Muñoz
4º Dan IOGKF
Argentina

2.19.2008

Instalamos el Wooden Dummy

Sergio Monge que quitándole horas a su trabajo, cortó el arbol, buscó información, aserró la madera, corto hierro, puso los resortes, trabajo la madera con la escofina y finalmente lo pinto con barniz,ha realizado un gran trabajo con el Wooden Dummy. Gracias Sergio! Este aparato nos va a servir para trabajar bloqueos de mano abierta y mano cerrada, agarres, patear abajo ya que tiene una saliente, desplazamientos, tsukis en una makiwara todabía no instalada y endurecimientos de brazos, manos y piernas.Si bien el Wooden Dummy tine orígen en el Wushu chino (lo llaman Muk Yan Chong)se adapta perfectamente a nuestro estílo de Karate Goju Ryu IOGKF por que tiene raíces chinas con muchos movimientos circulares ideales para este tipo de aparatos.



2.11.2008

Franco Recouso campeón de España

Franco Recouso alumno del Sensei Eduardo Rocchi de Pergamino salió campeon de España.
Felicitaciones Franco!!!
Para ver la nota a Franco clikear sobre el título.

2.10.2008

El verdadero significado del Cinturón Negro


En la historia europea, y especialmente en la historia inglesa, un hombre de gran valor y dignidad, que se destacaba tanto en el campo de batalla como en su vida social de relación, era premiado con el título de caballero. Esta designación implicaba que su receptor era un hombre de honor y que además poseía una gran habilidad en el combate.
En Japón, este tipo de hombre era denominado Samurai, siendo objeto de gran atención y respeto.
En esas épocas, tanto Inglaterra como en Japón constituían estados feudales en los que los caballeros y samurais eran productos puros indispensables de las condiciones sociales en las que se vivía, situación que hoy día no subsiste. Sin embargo, el deseo de alcanzar un gran nivel en un Arte Marcial, en autodisciplinarse y en la defensa personal, aún persiste
Actualmente, el hombre se esfuerza en un Arte Marcial, intentando alcanzar el cinturón negro, como resultado de un aprendizaje para combatir. No obstante, en la misma medida en que progresa en su entrenamiento, se vuelve más consciente de un fuerte impulso: el de moldearse a sí mismo, transformándose en una mejor persona, no solamente poseedora de una gran habilidad en el combate, sino también de dignidad y honor.
Tradicionalmente, éstos han sido siempre los objetivos de un estudiante de Artes Marciales.
El cinturón negro es una recompensa otorgada al caballero actual o al moderno samurai, que ha sacrificado muchas horas disciplinando su mente y agotando su cuerpo, en el intento de alcanzar el máximo desarrollo físico y mental posibles. El cinturón negro es el símbolo de un experto.
Inicialmente, el sistema de grados fue establecido como una serie de niveles con los que el estudiante podría evaluar su progreso, y el primer cinturón negro alcanzado es conocido como Shodan, el primer grado, el paso inicial de esos niveles.
El Shodan significa que el estudiante domina los fundamentos del Arte, y está ahora preparado para recibir un entrenamiento más avanzado; si continúa practicando, podrá optar a otros danes, indicativos de su progreso.
Esta escala de valores ha probado su eficacia como gran motivador del estudiante, pero también ha originado algunos problemas.
En primer lugar, existe internacionalmente una gran disparidad de criterios. Un sistema de grados universal debería estar ya normalizado, y de la misma forma en que un centímetro es igual a otro centímetro, un sistema de danes debería serlo de otro.
Es preciso también comprender que esta escala de valores consiste en examinar las reacciones humanas, y debido a las diferencias existentes entre cada persona, es difícil establecer reglas únicas.
El Judo y el Kendo tienen sus reglas internacionales para evaluar, lo que en parte es producto de su origen exclusivamente japonés, y esas reglas han nacido junto con cada una de esas Artes Marciales.
El Karate en cambio, tiene varias escuelas diferentes, cada una de las cuales poseen sus particulares sistemas de examen.
Cuando el Karate alcanzó una dimensión internacional, varios países acogieron estilos diferentes, cada uno de ellos con sus propias reglas, y este hecho permitió que individuos sin escrúpulos crearan sus propias organizaciones, otorgando el cinturón negro a estudiantes no cualificados, los que a su vez decidieron abrir sus propias escuelas y entregar sus propios cinturones negros. Este mismo tipo de personas también decidieron promocionarse para obtener beneficios económicos.
El resultado final es que muchos cinturones negros constituyen un mal ejemplo, produciendo también una mala imagen del Arte del Karate.
Muchas personas opinan que al igual que se producen las nuevas evaluaciones en el mercado internacional de divisas, deberían existir centros donde se re-evaluase el cinturón negro, a pesar de que la lista de candidatos alcanzaría el grosor de una guia telefonica.
El Público no es consciente de las diferencias entre los distintos sistemas de grados, y las personas suelen ser engañadas en los clubes en los que se otorga el cinturón negro luego de un corto período de entrenamiento, con obvios objetivos comerciales.
Esta actitud no sólo es peligrosa para el propio estudiante de Karate, sino que degrada la calidad de todo el Arte Marcial.
En un club serio, se obtiene el cinturón negro entre tres y cinco años de constante y duro entrenamiento diario, toda la semana, y contando además con una instrucción competente.
Cada karateka debería saber que el cinturón negro no es un regalo, sino un objetivo y un símbolo de la realización de un gran esfuerzo, dentro de un sistema de grados de la máxima calidad, del que se beneficia el estudiante y el Karate en general.
Esta interpretación de los danes debería instilar un sentimiento de orgullo a quien recibe un Dan a través de un entrenamiento riguroso.
Los caballeros y los samurais de antaño evitaban todo acto que pudiera empañar o poner en tela de juicio su honor. ¿Desean los Sensei y cinturones negros modernos tener una actitud diferente a la de ellos, respecto de su propio honor?
Fuente:www.karatetradicional.cl

Gasshuku y graduación de danes en Mar del Plata



Los dias 7,8,9 y 10 de Febrero se realizó el gasshuku de cintos negros y marrones en la ciudad de Mar del Plata,dicho evento conto con la presencia de 35 participante de los diversos Dojos, entre ellos el Okinawa de Punta Indio representados por Diego Peretti (1º dan IOGKF) Agustín Rey (actualmente entrenado en La Plata) y el instructor de dicho Dojo Fernando Muñoz (4º Dan IOGKF).
Las clases fueron intensas desde las 8 hs hasta las 13 hs los cuarto días, trabajando aspectos importantes del estilo como los bunkai (analisis de los Katas) de lo basico a lo avanzado, el Bunkai Kumite que es una secuencia de técnicas de lucha que reproduce los movimientos de un Kata. Es un ejercicio que ayuda al practicante a comprender el significado de los movimientos del Kata y además fundamentalmente les ayuda a desarrollar la velocidad y los reflejos. Cuando se alcanza cierto nivel, se incrementa la fuerza, velocidad y ritmo de la ejecución del Bunkai, requiriendo mayor concentración.
El aspecto físico tambièn se lo tubo en cuenta trabajando con escudos chi ishi y tan.
El día sabado a las 11 horas fueron los examenes de graduación presididos por el sensei Gustavo Tata (5º dan IOGKF) para los diferentes niveles de danes donde se presentaron 10 candidatos al grado siguiente, luego de una exigente graduación se le otorgo el 4º dan al Sensei del Okinawa Dojo Fernando Muñoz.
El día domingo tambièn fuimos a entrenat a la playa y trabajamos tambien dentro del mar como se ve en las imagenes.








Tercer tiempo en Mar del Plata

Luego de los entrenamientos también salimos a recorrer la cuidad de Mar del Plata, uno de los destinos turisticos preferidos de la Republica Argentina, haciendo base en el Hotel Andora recorrimos el Shopping Los Gallegos,el Torreon del Monje y diversas playas para tomar un poco de sol.
El sayonara se realizó en restorante del centro basko y luego partimos a un bar de la zona para finalizar la noche y festejar las nuevas graduaciónes.




2.02.2008

Respiración diafragmática

En el siguinte artículo de la revista electronica Fightins Arts se describe la respiración embrionaria (diafragmatica) muy detalladamente por el maestro de Wushu Yang Jwing-Ming practicante un estilo llamado de la Grulla Blanca,uno de los ancestros del Goju Ryu actual.
La respiración que se describe es la del Sanchin Kata demostrando los puntos de contacto entre las artes chinas y las okinawenses.
El mismo maestro escribió un libro llamado "Las Ocho Piezas del Brocado" donde aborda los mismos temas.
Clikear sobre el titulo para ver el artículo.(la traducción es electrónica)
Fuente www.fightinarts.com

1.29.2008

OKINAWA, UN LUGAR MAS QUE KARATE…


En el 2002 tuve la oportunidad de viajar a Okinawa y me di cuenta que es lugar que encierra mil sorpresas. A mi expectativa estaba el acuario más grande de Japón, las playas más limpias y azules, el mango, la piña y su historia. Pero cuando llegué a Naha, su capital, encontré que su gente era de una raza diferente, sus ojos más grandes, su color más oscuro, su hablado es más extraño donde te reciben en el aeropuerto diciendo “mensore-“ que en Okinawa significa Bienvenidos.
Dragones por todas las entradas uno con una boca abierta y el otro con la boca cerrada. Simbolizando una “A” y una “N”. La A es el comienzo del alfabeto japonés, es el de la boca abierta y significa el comienzo de TODO, pero al mismo tiempo a su derecha esta el otro Dragón con la boca cerrada que simboliza el fin que el alfabeto japonés termina en N.
Okinawa encierra la alegría y nostalgia de su gente. A pesar del dolor de sus guerras y sometimientos se percibe en el ambiente un clamor de paz y libertad y a su vez la esperanza que un mejor mañana. El monumento a la Paz no es solo un mero símbolo, es la memoria de los más de 100.000 civiles muertos en la Guerra. Es un monumento que muestra que la guerra solo lleva a la destrucción y dolor. Okinawa a pesar del tiempo tiene heridas que aun no se curan, a pesar de los años, las abuelas y abuelos que vivieron en esa época no borran de sus mentes los espantos de las mil injusticias que se cometieron en la Isla. Una de ellas es la historia de las HIMEYURI, las niñas que dieron sus vidas para salvar a los soldados de los Norte Americanos, una masacre que aun se conserva en la memoria de los Okinawenses. Por esto y mil detalles más Okinawa es un lugar más que Karate.
Emy Itabashi
Casa Japonesa Origami
Fuente: www.colombiamarcial.com

1.17.2008

Taiko

El Taiko es un estilo de percusión típica de Japón. Los tambores de Taiko se han usado por más de 1400 años.
La palabra “Taiko” generalmente es usado para referirse al arte de ensambles con tambores, el kumi-daiko, pero esta palabra, en realidad, se refiere a los tambores mismos. Literalmente, taiko significa “tambor gordo”, sin embargo existen formas y tamaños variados de taiko.
En los últimos cincuenta años desde que el kumi-daiko fue creado, se ha producido un crecimiento tal que llegan a existir alrededor de 8 mil grupos de taiko formados en Japón. Adoptando miles de años de tradición, los grupos de taiko están tomando el estilo a nivel mundial. El Taiko es el primer estilo músical nativo japonés en difundirse por el mundo.
La gente a veces se confunde por el término de “daiko” usado frecuentemente, el cual es un sufijo usado para indicar un tipo de tambor, un grupo de taiko, o una forma de tocar taiko, en una palabra compuesta. Cuando se usa en una palabra compuesta, la “T” de “taiko” suena como “D”. De esta manera, un grupo de taiko group proveniente de Edo se llamará “Edo-daiko”.
Taiko en la Historia Japonesa
La historia del Taiko está envuelta en especulación, sin embargo son posibles algunas conjeturas. La evidencia física más antigua de taiko en Japón es una figura de haniwa -esculturas de terracota sin barniz, que eran colocadas encima y alrededor de los grandes túmulos mortuorios de los soberanos japoneses entre los siglos IV y VII- de un tambor que data de el siglo VI o VII.
El taiko japonés como lo conocemos hoy se parece fuertemente a los instrumentos chinos y coreanos, los cuales probablemente se introdujeron con la influencia cultural de China y Corea de los años 300-900 aC. Se supone que el antecesor del estilo tsuzumi del taiko llegó desde la India a Japón con el Budismo. Sin embargo, las olas de influencia cultural se detuvieron durante la mayor parte del 900, y el desarrollo desde ese punto se lo puede atribuir basicamente a los músicos japoneses.
El Taiko, que continúa siendo similar a los tambores chinos y coreanos, ha evolucionado dentro de los instrumentos japoneses únicos.
Según se dice, uno de los primeros usos del taiko fue la de instrumento de campo de batalla; usado para intimidar y asustar al enemigo - un uso que se le ha dado al tambor en muchas culturas. El taiko era usado para indicar comandos y coordinar movimientos en los años 1500; siendo el único instrumento que puede ser oído en un campo de batalla. De acuerdo a estampas y pinturas de la época, un soldado llevaría el taiko amarrado a una estructura similar a una mochila, mientras otros 2 soldados golpean el taiko, a cada lado. Ambos estilos de taiko, nagado y okedo, eran usados para esto.
Fuera del aspecto marcial, el taiko ha sido usado en los shows culturales mas refinados. La música Gagaku fue introducida a Japón durante el período Nara (697-794) junto con el Budismo, y fue rápidamente adoptado como la música de la corte imperial. Los taikos que se usan para el Gagaku (kakko, san-no-tsuzumi, dadaiko, tsuri-daiko, ninai-daiko, ikko, furitsuzumi, kaiko) son algunos de los instrumentos japoneses más elegantes y hermosamente decorados.
El poder que tiene el sonido del taiko también ha sido asociado con los dioses, y ha sido apropiado por las religiones de Japón. Hace aproximadamente 4 mil años, en el Período Jomon, el taiko era usado para señalar varias actividades en el pueblo. Los simples golpes de taiko se usarían para señalar lo que los cazadores precisaban, o para señalar que se acercaba una tormenta. No existe una evidencia física directa que apoye esta teoría, pero Megumi Ochi, curador de el Museo Taiko Kan, cree en la veracidad de esto ya que otras culturas presentan la misma conducta. Como estas señales eran tan importante para la vida diaria, el pueblo estaba muy agradecido y comenzaron a creer que el taiko era habitado por dioses.
A causa de esta creencia, sólo los hombres sagrados podían tocar el taiko. Los únicos instrumentos que se encontraban en los templos eran tambores de taiko. De esta forma el taiko se tocaba sólo en ocaciones especiales, y solamente por hombres que tenían un permiso otorgado por los sacerdotes. Los tambores de taiko siempre se tocaron de a uno, o en ciertos casos en pares. Los conjuntos de taiko se desarrollaron mucho después.Aqui vemos un grupo espectacular de taikos.

Fuente:www.uchina.com.ar

1.16.2008

Bon Odori 2008

El domingo 13 de enero se celebro la tradicional danza del Bon Odori, esta oportunidad fue mas espectacular, pero desgraciadamente no lleve la cámara, la filmación que vemos es de otra persona, noten lo refinado de la danza y de los kimonos producto de una cultura refinada por el paso de los siglos, la siguiente es una nota del diario El Día de La Plata.
Como en Japón, pero en La Plata. La comunidad nipona de Colonia Urquiza celebró el Bon Odori, una fiesta milenaria con música y baile típicos, stands de comidas y bebidas orientales y todo el colorido de los kimonos que, para homenajear a sus antepasados visten grandes y chicos.
Miles de personas pasaron ayer por el gran predio ubicado muy cerca de los límites de las rutas 2 y 36 y donde se armó la fiesta. Como lo hacen todos los enero desde hace varios años, los japoneses y sus descendientes repitieron el rito de sus antepasados, evocando a los muertos para que sus espíritus protejan las cosechas.
Según explicaron los organizadores de la fiesta, el Bon Odori es una temporada festiva durante la cual se da la bienvenida a las almas de los ancestros. En esas ocasiones la gente se reune en lugares abiertos alrededor de una torre con taiko (tambor japonés) y baila al compás de la música tradicional. El ritmo debe ser alegre para dar recibir a los espíritus, que regresan, según la tradición, durante la noche.