7.29.2020

Sanchin Kata y Medicina Tradicional China


Sanchin Kata y Medicina Tradicional China

Como un viejo dicho afirma:

 

El cielo tiene tres tesoros: el sol, la luna y las estrellas. La tierra tiene tres tesoros: el agua, el fuego y el viento. El hombre tiene tres tesoros: la Esencia, el Qi y el Espíritu

 

Que es el Qi?

El Qi o Chi (Ki en Japonés) para la Medicina Tradicional China (MTC), es la energía universal, todo tipo de energía presente en el universo recibe el nombre de Qi, en el cuerpo humano es la energía bioelectrica que circula por el mismo. El combustible que mantiene en funcionamiento del cuerpo humano es el Qi, pero este debe estar repartido perfectamente por todas y cada una de las células que lo conforman, si se producen estancamientos o excesos se produce la enfermedad.

También se puede traducir Qi como literalmente, «vitalidad, disposición de ánimo» lo que quedaría definido como "flujo de energía vital".

El Chi Kung de puede definir como su palabra lo indica Qi (energía) y gōng (o Kung) significa tiempo, esfuerzo, dedicación, o sea Chi Kung seria  “trabajo con la energía”.

La ciencia occidental no admite el concepto de Qi como un fenómeno real desde el momento que no resulta medible y sus efectos pueden ser explicados como sugestión. La controversia en torno al Qi está relacionada con la explicación de su operatividad como resultado de la intervención del Qi como un fluido inmaterial (energía). Algunos maestros de Chi Kung proclaman que pueden detectar y manipular de forma directa el Qi e incluso operar con el mismo a distancia. Hay una corriente que incluye a algunos maestros de Chi Kung tradicionales, que considera que el Qi puede ser visto como un proceso biológico y su efectividad puede ser explicada en términos familiares para la medicina occidental. Sin embargo, ningún estudio ha demostrado la existencia de esta energía.

Existen cinco escuelas principales, la Taoísta, la Confuciana, la Budista, la Terapéutica y la Marcial.

Pero si nos atenemos al lugar de origen del Kata Sanchin, China, nos tenemos que regir por la MTC para tratar de descifrar su sentido.

 

Clases de Qi

La MTC considera que la energía (Qi), la sangre (Shen) y el líquido orgánico (Jin She) constituyen la materia fundamental del ser humano.

La energía o Qi engloba dos sentidos: materia y función, la materia está constituida por las sustancias esenciales que tienen la función de estructurar al cuerpo humano y de mantener las funciones vitales, así se denominan: “energías sustanciales” al aire puro que se inspira y a la energía esencial de los alimentos. La función designa las diferentes actividades de los tejidos –órganos-entrañas como la energía del corazón, bazo, pulmón, riñón, estómago y la de los meridianos conocidas por “energías funcionales”.

 

Como dirigir el Qi

En las Artes Marciales todo esto tiene una aplicación práctica ya que el adecuado entrenamiento nos facilita poder dirigir nuestro Qi  en la dirección deseada, ello hará que la respuesta muscular sea más rápida y también más fuerte ya que Li (la fuerza muscular) depende también de Qi.

El mecanismo mediante el cual el Qi puede ser desplazado o acumulado en un determinado punto de nuestro cuerpo es porque la mente regula él envió del Qi a los músculos o a la zona en que nuestro pensamiento ha decidido que se necesita.

El fin último del entrenamiento en Artes Marciales es el de conseguir el dominio del Qi, y mediante ese dominio llegar a un estado de tranquilidad que los chinos llaman Wuji que significa “sin polos” y es un estado en el que nada se distingue de ninguna otra cosa, podríamos decir que se refiere al equilibrio emocional.

A la demostración exterior del Qi mediante la fuerza muscular la llamamos Li (chikara en japonés).

Al corazón o “mente emocional” se lo denomina Xin y es la primera que reacciona ante los estímulos externos, a la “mente sabia o racional” se la denomina Yi que se genera a partir de Xin, juzgando los estímulos que ha captado la mente emocional. La adecuada combinación de ambas mentes  nos da el equilibrio y el control.

Cuando acumulamos Qi mediante cualquier ejercicio adecuado para ello, especialmente referidos al Chi Kung (Kiko en japonés) es necesario que se den las citadas combinaciones: el corazón (Xin) y el espíritu (Yi) deben estar tranquilos para que el pensamiento pueda efectuar sus funciones con normalidad y su acción pueda resultar beneficiosa.

Para que una actividad sea considerada Chi Kung deben considerarse 5 factores:

 

Cuerpo (Tai): Alineado, centrado, peso abajo.

Respiración: (Kokyu): Profunda, rítmica y diafragmática.

Mente (Kokoro): Presente, focalizada, no dispersa.

Chi (Ki). Armoniza lo anterior, se dirige a voluntad, donde va la conciencia va la energía, la energía la direccionamos nosotros.

Espíritu (Shin): Conciencia elevada.

 

Acumula el Espíritu para crecer el Qi, acumula el Qi para crecer la Esencia, refina la Esencia para transformar el Qi y refina el Qi para transformar el Espíritu

 

Acumulación del Qi

En el Chi Kung chino y en todas las Artes Marciales  en general, existen dos formas de respiración: una es la respiración abdominal profunda normal y otra es la respiración abdominal profunda inversa.

En la respiración abdominal profunda normal los músculos que regulan la contracción y la expansión de los pulmones, están más relajados y esto hace que los pulmones se expandan más y tomen más oxígeno. Este tipo de respiración menos forzada hace que la mente se pueda llevar hacia un estado más tranquilo y relajado. En la respiración abdominal normal el diafragma baja, presionando los órganos vitales y permitiendo que los lóbulos inferiores de los pulmones se llenan de aire, forzando también a que el abdomen sobresalga, el pecho y el esternón se hunden, al exhalar el estómago recobra su postura plana.

La energía es “empujada” a través de los ritmos respiratorios, el concepto de Qi  en chino, Ki en japonés, Neuma en griego o Prana en sanscrito era entendido en todas estas antiguas culturas como un vínculo con la respiración, con ella podemos modificar estados anímicos, ritmos internos, temperatura del cuerpo, que son herramientas que utiliza el Chi kung.

La respiración  diafragmática nos conecta con el centro de gravedad del cuerpo (Tantien o Tanden), los pulmones tienen forma piramidal, tienen mayor volumen abajo, si la reparación es profunda el diafragma tira para abajo y el intercambio gaseoso se hace hasta en los últimos alveolos del fondo y el volumen de aire desplazado es mucho mayor, todo el cuerpo se ve beneficiado por una mejor oxigenación de todos los tejidos y se liberan más toxinas.

El diafragma tiene forma de pelota de rugby al inhalar aplanándose al exhalar. En la reparación torácica expandimos la parrilla costal haciendo que la respiración no sea del todo completa.

Estas variaciones de presiones en la respiración diafragmática va a facilitar el movimiento de la sangre ahorrando esfuerzos al corazón, teniendo un asistente importante en el diafragma, también producen su efecto de bomba de sangre los músculos delas piernas que en su movimiento facilitan el retorno venoso, por eso el sedentarismo es tan nocivo al dejar solo al corazón la movilización de la sangre.

Este tipo de respiración diafragmática facilita la liberación de endorfinas favoreciendo un mejor estado de ánimo, teniendo más energía disponible y haciendo que todo funcione mejor.

Si hay poca energía estamos más débiles asustadizos e inseguros, la mala respiración provoca que estemos débiles o faltos de energía.

Esta respiración, también llamada budista, nos da un equilibrio físico con su correlato psíquico, esta energía del Tanden, algunos autores la definen como la quilla de un barco que permite que este soporte las tormentas y los vientos sin voltearse, por eso es tan importante desarrollarla mediante el kata Sanchin.

 

El kata Sanchin llego a Okinawa procedente del sur de China, concretamente de la provincia de Fukien, no se conoce la fecha ni quien lo introdujo, probablemente se practicaba en el distrito de Kuninda o Kumemura por parte de los descendientes de los artesanos chinos que allí se instalaron en los tiempos dela dinastía Ming, cuando Okinawa era un protectorado de China.

Un tiempo más adelante y con problemas políticos internos se supone que algunos jóvenes de Okinawa para huir del servicio militar obligatorio viajaron a China, entre ellos: Kanryo Higaonna, Kanbun Uechi, Taitei Kojo (conocido también como Kogusuku, Koshiro o por la pronunciación de su nombre en mandarín: Cai), Shinko Matayoshi y Norisato Nakaima.

Se atribuye la importación del kata Sanchin a Kanryo Higaonna y Kanbun Uechi.

Los expertos consideran  al Sanchin (Saam Chien) Kata un ejercicio de Chi Kung marcial que se realizaba con las manos abiertas.

Chojun Miyagi buscaba un ejercicio que aunase el Chi Kung marcial en sus dos vertientes: la externa (Wai Qigong) con tensión dinámica y fortalecimiento muscular (formación de la Camisa de Hierro): Tie Bu Shan) y la interna con canalización del Qi ( Nei Qigong) a través de su circulación y distribución.

El Sanchin que entrenamos actualmente en Goju Ryu no es el Sanchin de Kanryo Higaonna, que ralentizo lo movimientos del kata chino y le  cerro las manos (aunque no está claro si esto fue idea suya) este cambio de manos abiertas a manos cerradas, según la MTC es perjudicial para la circulación del Qi y es la causa de que vivan menos quienes lo realizan así, cosa que no se ha comprobado con el tiempo.

Chojun Miyagi lo realizaba con respiración sonora. Kanryo Higaonna Sensei tenía plenos conocimientos de MTC y farmacopea china, también Chojun Miyagi Sensei que su negocio familiar era la farmacia tradicional china, por lo que el kata emblemático de Goju Ryu ha estado influenciado seguramente por éste ambiente cultural en cuanto a la salud.

El Kata Sanchin en su versión de tensión dinámica hace que el Qi se envíe hacia las extremidades y cerca de la superficie del torso, para que cuando el cuerpo se relaje el Qi pueda circular a través de él. La otra razón es para forzar que el Qi penetre en los huesos durante el proceso de “Lavado de medula”.

La mente consiente o “mente de agua”, la de la voluntad, es la que se sienta a meditar y la mente dispersa o “mente de fuego” es la que entra en conflicto y boicotea a la anterior en juego instalado en nosotros creando creando una de las tres batallas entre mente, cuerpo y espíritu.

La respiración diafragmática de ritmo profundo hace que la mente se decante e instala en la mente un estado de silencio.

El cultivo del Shin (Espíritu / Mente) ha sido siempre un elemento crítico en la práctica del Chi Kung de Salud. Cuerpo y espíritu son considerados como los dos elementos fundamentales en la unión de todas las actividades de la vida humana como un todo. Ambos tienen el mismo origen, han nacido juntos y coexisten simultáneamente por lo que deben ser cultivados juntos. Se debe cultivar el cuerpo para desarrollar una buena base para nuestra vida y nuestra mente, y contener el corazón para calmar la mente y cultivar nuestro carácter. El entrenamiento a largo plazo con estas prácticas nos ayudará a cultivar y elevar nuestra virtud, alcanzando la armonía del cuerpo y mente con plenitud de Esencia, Qi y Espíritu.

Tradicionalmente se reconoce a Bodhidharma o Ta Mo como el autor de dos obras esenciales llamadas Yi Jin Jing (en japonés Ekkin Kiko) o “Sistema para el fortalecimiento de los tendones” a través de 28 ejercicios flexibles y dinámicos. Y Shi Shoei Jing (en japonés Senzui Kiko) conocido como “Canon del lavado de medula”. Ambas obras son complementarias ya que el método presentado en la primera es imprescindible para comprender la segunda. Normalmente es necesaria una práctica de uno a tres años sobre el Yi Jin Jing antes de proceder con el entrenamiento descrito en el Shi Shoei Jing.

La respiración utilizada en Okinawa se denomina “Nun” es utilizada por los practicantes del Naha Te en el kata Sanchin, en la reparación Budista o natural cuando inhalamos, nuestro estomago se expande de forma natural, cuando exhalamos nuestro estomago se contrae. Permanecemos relajados durante todo el proceso, sin concentrar los músculos abdominales.

En la respiración “Nun”  es ligeramente diferente ya que nuestros músculos abdominales están tensos.

¿Por qué se contiene la reparación?

Porque cuando el Qi es llevado hacia las áreas del cuerpo que queremos entrenar, si retenemos la reparación atrapamos el Qi en estas áreas para una mayor energización de los músculos.

Constantemente nos referimos a Sanchin como “Tres batallas”. En el Chi Kung marcial se dice que hay que estar permanentemente en lucha en tres frentes (o tres batallas) simultáneos:

 

Uno se refiere al espíritu (Shin)

Otro se refiere a la respiración (Kokyu)

Y el tercero de refiere al cuerpo (Tai)

 

Durante la práctica del Chi Kung marcial una de las “tres batallas” que hemos nombrado es aquella que se refiere a la regulación del espíritu (Shin), es parte esencial del entrenamiento, utilizar métodos de autoconquista y autodisciplina para regular el espíritu así como también, el desarrollo de un cierto “sentido del enemigo”  o sentido marcial.

Una actividad como los katas y en especial Sanchin son consideradas técnicas de Chi Kung, porque a diferencia con los deportes como por ejemplo el futbol, tenis, ciclismo, etc. es la “presencia mental”, en otras actividades la mente está atenta, en el contrincante, la pelota, la raqueta y en las actividades cotidianas esta donde ponemos la atención, no hay conciencia del propio cuerpo, en cambio en el momento de realizar el kata esta toda la atención y concentración en nuestro cuerpo.

 

Fuente: Web movimiento y salud

 

Estudio del Qi: La respiración en el Kata Sanchin- Ramón Fernández- Cid Castaño 6º                         Dan-Septiembre de 2004

 

Estudio sobre el Kata Sanchin parte II- Realizado para el anuario 2006 de la federación Madrileña de Karate por Ramón Fernández-Cid Cataño C.N. 6º Dan- Septiembre de 2005


7.25.2020

Artes marciales tradicionales


Quién no ha oído de boca de algunos compañeros de práctica que ellos practican un Arte Marcial Tradicional. Y no el arte a secas, ¡no! Sino ¡Tradicional!

¿Qué bien suena eh? T-R-A-D-I-C-I-O-N-A-L.

Pues bien, he aquí un adjetivo añadido para dar mayor caché a la práctica de uno y diferenciarse superiormente de las prácticas de todos aquellos que comparten el arte o sistema pero que supuestamente no practican igual.

¿Qué implica que se adjetive Tradicional?

Implícitamente quiere parecer que se está más próximo a la verdad; ya que no se practican sucedáneos ni derivados del Arte primigenio. Que se conserva y mantiene en su estado original sin alteraciones.

Mmm… así a bote pronto, parece que hay un pequeño problema. Si algo es eternamente joven, es que no madura, no evoluciona. Con todo lo que implica.

¿Y qué es la verdad?

Si hubiera una única verdad no sería posible pintar cientos de cuadros sobre el mismo tema.
Pablo Picasso.

¿Qué significa Tradicional?

Ayudándonos de la RAE podríamos definirlo, en el caso de un arte marcial, como aquel que es conservado y trasmitido de generación en generación.

Bueno… Así visto, parece que es lo que hacemos todos, ¿no?

Cuando nos iniciamos en la práctica marcial, por ese mero hecho, ya mantenemos vivo el arte, sus costumbres, sus enseñanzas y todo aquello que lo compone. Esto es: conservar.

Todos hemos aprendido de alguien, que a su vez aprendió de otro y que posteriormente algunos han enseñado estos conocimientos a otros. Esto es: trasmitir de generación en generación.

Mmm… entonces, ¿Tradicional se referirá a alguna época?

En ocasiones, al emplear tradicional se quiere dar una imagen ancestral, de proceder de otra época, como un valor añadido. Esto es una imagen vintage y romántica, ya que convierte opiniones e interpretaciones de maestros que vivieron en otro tiempo, en un contexto histórico, cultural y social diferente al nuestro, en una especie de tablas de la ley, inamovibles e inalterables, y prohibiendo sus reinterpretaciones o refutaciones, rechazando todo lo moderno o actual como algo detestable.

En el caso de las artes marciales japonesas es muy recurrente realizar el corte en la restauración Meiji.

Bien. ¡Aceptemos barco! ¿Quiere decir esto que antes no existía este debate?

Es bastante improbable. Siempre que ha habido cambios e innovaciones en la historia de la humanidad, que afectaban o cuestionaban al establishment imperante, ha conllevado un rechazo, tachándolo de herejía incluso, como por ejemplo el sistema heliocéntrico de Galileo. Y esto parece bastante extrapolable a muchas artes marciales, en épocas (no tan lejanas) donde el hermetismo, la jerarquía y la pleitesía estaban a la orden del día. Pensemos que quizá lo que hoy consideramos como lo más alejado de la tradición, sea lo más tradicional en el siglo XXII.

Pero claro, ¿qué pasa con todas aquellas Ryu Ha nacidas bastante avanzado el siglo XX que presumen de ser Tradicionales? ¿Va a ser que una fecha concreta no sirve para discriminar la tradicionalidad?

[…] sigo sin saber muy bien que es lo que muchos entienden por karate tradicional. ¿A qué época se refiere? ¿Eres tradicional porque eres alumno de algún renombrado maestro? ¿O tradicional es el karate que va de 1930 a 1960 o de 1900 a 1930? Son muchas las personas que se aferran a ese concepto esgrimiendo argumentos totalmente distintos.
José Luis Prieto.

El que alguien haya postulado algo hace 100 años no lo convierte en una verdad. Bueno… ¡100 años! ¡Si muchos que afirman hacer tradicional practican sistemas o estilos que no tienen esa antigüedad!
Es una opinión o una interpretación personal, que hoy en día puede ser válida o no. Porque por encima de ser reputados maestros, son humanos, y también pueden errar, ¿o no? ¿O acaso seguimos afirmando que la tierra es plana?

En los Densho o Makimono tradicionales pueden verse enmiendas y tachaduras realizadas por Maestros posteriores al fundador de la escuela. No es que se reniegue de la enseñanza, del conocimiento antiguo, heredado, sino que el tiempo hace que tal o cual precepto, tal o cual norma o postulado quede obsoleto, sea superado incluso rebatido.
Cayetano Sánchez.

Me sorprende que nadie haga Tradicional de la época pre-Gi-actuales. No veo ninguna Ryu Ha Tradicional que entrene sistemáticamente sin Gi, ¡y sin cinturones! ¿A ver si va a ser que es más lúcido ir con Gi y cinturón negro que sin ello, y para eso ya no importa que sea o no Tradicional?

Por tanto, no podemos vincular el término tradicional a una época determinada, ya que esta es una percepción vinculada a nuestra experiencia vital y edad. Para algunos, Frankenstein de Boris Karloff (1931) es un clásico del cine, pero para otros ya lo es Matrix (1999-2003).

Recordemos que la tradición del mañana la estamos construyendo hoy.

¿A qué se refiere realmente entonces Tradicional?

Según afirman algunos, a que no hacen una práctica deportiva o deportivizada, sino que mantienen el espíritu originario del estilo, escuela o sistema.

Con esto se pretende indicar que se ha mantenido inmutable durante el tiempo desde la concepción original del maestro fundador de la escuela, estilo o sistema.

Pero, ¿realmente se ha mantenido inmutable?

En la vida todo está continuamente en evolución.
Ludwig von Mises.

Creo que todos los practicantes de cualquier arte marcial reconocerán que sus sistemas no son iguales hoy que hace un siglo. Es más, incluso me atrevería a afirmar que no son iguales ahora a cuando empezaron a practicarlo. Podrán ser mejores o peores, pero desde luego nunca iguales, porque ya sea en mayor o menor medida, habrán evolucionado, cambiado o adaptado.

Tradicional no es inmutable, porque nuestro arte tradicional ha derivado de otro arte marcial o estilo. Todas las artes marciales han ido modificándose por maestros que han decidido añadir sus visiones, expresiones, pensamientos y sistemas metodológicos.

Curiosamente, hoy, algunos son considerados padres de sistemas tradicionales, aunque seguro que en su época no era así.

Una vez que finalicé lo que estaba destinado a tener éxito, el cambio de manos “chinas” a manos “vacías” me dediqué a otros asuntos de revisión y simplificación. Esperando ver al karate incluido en la educación física enseñada en nuestras escuelas públicas, me puse a revisar los katas para hacerlos tan simples como fuese posible. Los tiempos cambian, el mundo cambia y obviamente las artes marciales deben también cambiar. El karate que los estudiantes de las escuelas superiores practican actualmente no es el mismo karate que se practicaba tan solo hace diez años, y hay una gran diferencia con el karate que yo aprendí en Okinawa cuando era chico.
Funakoshi Gichin, Mi Camino.

Curioso este doble rasero, en donde parece que algunos discriminan en función de la nacionalidad del maestro, estando en primer lugar cualquier nacionalidad asiática… Pero, ¿en serio vamos a considerar la nacionalidad de un maestro para dar validez a su aportación al arte?

Sigamos.

Todas las artes marciales nacieron como sistemas para la defensa personal o para la batalla, y por tanto, llevan intrínsecas unas ideas de simplicidad y brutalidad como eje central. El entorno, militar o civil, en el que se hubiesen creado y desarrollado es irrelevante; el objetivo era el mismo: solventar una situación adversa con el mínimo esfuerzo y daño personal, y con la mayor brevedad y eficacia posibles.

精力善用. Seiryoku Zenyo. Máxima eficacia con el mínimo esfuerzo.
Jigoro Kano.

Implica esto por tanto, que desde su concepción inicial hasta su estadio actual, el arte marcial se ha ido adaptando, modificando y desarrollando por el sistema de ensayo-error ante los diversos cambios acaecidos en el tiempo, buscando una eficacia y simplicidad máximas.

¿Y cuáles son algunos de los cambios más importantes en lo relativo a las artes marciales? Las armas y la sociedad.

Las Armas: Desde que existen las armas (blancas o de fuego) estas han desequilibrado la balanza del combate a su favor, siendo determinantes en cualquier conflicto habido y por haber. Por tanto, esto afecta a los desarrollos de cualquier arte marcial, modificando o adaptando sus objetivos y trabajos. No podemos actuar igual ante un enemigo armado que ante uno desarmado. ¿Lógico no? Del mismo modo, la práctica de determinadas armas no es funcional a día de hoy. ¿Quién lleva Sai o Katanas por la calle para emplearlas en caso de necesidad? ¿Y qué opciones tendríamos ante un arma de fuego con armas blancas? Ya no digo con las manos vacías…

La Sociedad: Afortunadamente muchos países del mundo tenemos la suerte de vivir en sociedades pacíficas, donde no tenemos conflictos armados o donde la violencia campe a sus anchas, a pesar de que siempre existirán conatos de violencia. Muchas personas (y practicantes también) han conseguido vivir hasta edades avanzadas sin haber participado en ningún incidente violento (con armas o sin ellas) a los largo de sus vidas.

Estas sociedades de bienestar y seguridad condicionan el comportamiento, la determinación y la práctica. Nadie practica pensando que mañana puede morir si no sabe emplear su arte, más bien practica por el disfrute que le proporciona la práctica en sí misma.

¿Recuerdas cuando hacías las cosas por el mero placer de hacerlas?

Una pregunta para aquellos que defienden que practican con otra actitud, preparándose incluso para la muerte, con lemas tipo matar o morir.

¿Realmente has aceptado tu muerte? ¿Eres un samurái en el siglo XXI? ¿Y cómo entrenas para ello? ¿Ante Oi Zuki?

Pero veamos. ¿Cómo son las artes marciales hoy?

Básicamente poseen dos vías, que dependiendo del sistema o del maestro, pueden estar más o menos próximas entre sí.

Un camino de desarrollo y superación personal, con un añadido filosófico-religioso culturalmente diferente al nativo en la mayoría de los casos. El llamado Do.

Detrás de todo arte marcial encontrábamos una filosofía. La filosofía encaminada a mejorar al hombre en las dos facetas, la física y la espiritual.
José Ramón Díaz Hevia.

Un deporte. Entendido como una actividad física ejercida como juego o competición sujeta a normas.

Negar esto sería absurdo. Así son las artes marciales hoy. Nos guste o no.

El apartado deportivo es algo obvio, se ve a simple vista: KarateJudoKendoTaekwondoMuay ThaiSilatWing ChunTaiji Quan… desarrollado y especializado en base a las normativas de competición vigentes y ajeno, en mayor o menor medida, del espíritu de creación del Arte Marcial.

En cuanto al desarrollo y superación personal… pues eso: es personal. Con todo lo bueno y malo que implica. Aunque en un porcentaje alto de los casos va aparejado a la adquisición (mágica en muchos casos) de valores éticos y morales extrapolables a la vida cotidiana… y a sudar un poco (estudiando poco vaya) haciendo “ejercicio” para sentirse mejor.

Nunca he visto un cartel anunciando un Arte Marcial en el que vendieran que te preparan para matar y sobrevivir. ¡¡Nunca!! Más bien veo carteles que anuncian la adquisición de unos valores, la obtención de una mejora saludable del estado físico y/o la participación en eventos deportivos.

Postulemos: Un arte tradicional es un camino de superación personal.

Pero, ¿qué no lo es? Un objetivo en cualquier actividad es hacerlo hoy mejor que ayer, y mañana mejor que hoy. ¡¡Tachán!! Superación personal conseguida.

No quiero decir con esto que no haya practicantes a los que la práctica de un arte marcial, así como cualquier otro deporte, no les haya modificado su actitud, su comportamiento, su vida, habiéndoles permitido superarse a sí mismos y realizar cosas que nunca habrían soñado. Hay innumerables ejemplos de esto. A lo que me refiero es que esto no es consecuencia de la práctica en sí misma, sino del grupo en el que se integra, y en gran medida de las capacidades empáticas del maestro que ha sido capaz de leer y guiar los esfuerzos del practicante en otra dirección.

Postulemos: Un arte tradicional aporta valores al practicante.

¿En serio? ¡Es que a ver si la educación recibida por cada uno en nuestro entorno social-familiar no influye para nada!

Es cierto que cuando se enseña y se comparte mucho tiempo con niños se puede llegar a ser un modelo para ellos, más como algo lógico debido al propio desarrollo físico-psíquico del niño que como una consecuencia propia de la práctica. Además siempre se habla de inculcar valores en niños, no en adultos. ¿Por qué? ¿Es que el adulto no adquiere los mismos valores? ¿O será que el tener ya un carácter formado es impermeable a las grandes propiedades terapéuticas de la práctica marcial tradicional?

Por lógica, podemos afirmar que la adquisición de valores por la propia práctica pierde su validez. Sólo es un bulo… ¡que vende!, pero bulo al fin y al cabo.

Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad.
Joseph Goebbles.

Entonces da igual todos los epítetos que pongamos a nuestro arte marcial: tradicional, clásico, antiguo, original, auténtico… tanto sea en español, japonés o cualquier otro idioma. Lo que se pretende definir en la mayor parte de las ocasiones es que no es competición.

Pero, ¿por qué sucede esto?

Básicamente por la vasta apropiación mediática y de difusión de la faceta deportiva/competición del arte, cuando debería ser la faceta deportiva la que llevase el adjetivo diferenciador. Porque no olvidemos que esta es una derivación del arte, y no al revés. Por eso tenemos Fútbol y Fútbol Sala y no Fútbol y Fútbol Campo.

¿Es negativa la faceta deportiva per se?

No. Pero su énfasis y conversión en única focalización de la práctica sí.

Si hasta los que se consideran más tradicionalistas, que llegan a entender la faceta deportiva especializada como una degeneración de sus sistemas, organizan campeonatos. El problema surge cuando esta faceta se convierte en la definición del propio arte y toda su práctica está basada en una normativa vigente, que cambia según modas, con el fin único de ganar campeonatos y atraer atenciones mediáticas obviando elementos intrínsecos del arte marcial porque no son válidos o útiles para la victoria deportiva.

La moda es un esperpento tal, que nos vemos obligados a cambiarla cada seis meses.
Oscar Wilde.

Pero preguntémonos sinceramente: ¿seríamos tantos practicantes o se hubiese expandido tanto nuestro Arte sin la faceta deportiva? ¿Habríamos llegado siquiera a oír hablar de nuestro propio arte marcial? Quizá sí, quizá no.

Porque deporte (de competición) y arte (budo) no son una mejor que otra, sino simplemente cosas diferentes, con puntos en común, que pueden recorrer caminos y perseguir objetivos similares o totalmente diferentes.

Podemos encontrar infinidad de imágenes y frases por las redes sociales aludiendo a estas diferencias:
  • Lo tradicional es para uno, lo deportivo para el espectador.
  • Lo tradicional hace que te preguntes porqué, lo deportivo cómo.
  • Lo tradicional no tiene reglas, lo deportivo sí.
Uno de los problemas es que ambos practicantes progresan por el mismo sistema de grados, cuando, en mayor o menor medida, no tienen objetivos ni trabajos similares entre ellos. Aunque las pruebas que determinan el nivel y conocimientos sí son las mismas en muchos casos.


Tradición y deporte no son antagónicos. ¿Acaso no hay deportes tradicionales? ¿O no hay artes marciales tradicionalmente deportivas? Es una cuestión de preferencias e intereses personales.

Es curioso cómo muchos tradicionalistas, entendido como no deportivo/competitivo, realizan una práctica deportiva, aunque no compiten… en campeonatos oficiales. ¡Por qué la mayoría hacen sus propios campeonatos!

El que exista una parte deportiva, parece exigir que exista una parte no deportiva, muchas veces llamada tradicional en un intento de propuesta antagónica, y que actualmente se emplean como términos antípodas.

No sé qué es Karate deportivo o tradicional, sólo entiendo karate. Lo que se haga a modo deportivo no debería denominarse Karate. Tampoco me gusta el término tradicional… pero existiendo el término deportivo, la gente busca un opuesto, aunque ninguno de los dos define nada realmente.
César Cámara Martín.

Dejemos de etiquetar nuestro arte como tradicional o deportivo. Las etiquetas sólo sirven para definir y entrar en las mentes cerradas, ya que al categorizar su sistema les facilita comprenderlo y entenderlo.

Pero nadie dijo que el arte marcial fuese fácil.

Seamos mentes abiertas inquietas y hambrientas y aceptémoslo como es, con su heterogeneidad, por mucho que nos cueste.

Think outside the box.

Luego elijamos nuestro camino, porque nadie lo va a recorrer por nosotros. Disfrutémoslo.

Muchos practicantes (tradicionalistas y no tradicionalistas) han olvidado, o quieren olvidar, que cualquier arte tiene que evolucionar para sobrevivir, perdurar y mantenerse vigente. Es ley de vida.

Lo tradicional en las artes marciales es evolucionar.
Hiroo Mochizuki.

Entonces esto nos lleva a una cuestión básica: evolución, ¿sí o no?

Rotundamente SI. Todo en la vida evoluciona, y aquello que no evoluciona, queda obsoleto y perece.

La evolución es tan creativa. Así es como tenemos jirafas.
Kurt Vonnegut

Si tomamos de ejemplo el arte, vemos que esto es también aplicable, ya que las últimas tendencias artísticas no habrían sido posibles sin todos los movimientos artísticos previos que fueron evolucionando y cambiando con el tiempo, al igual que la visión y concepción por parte de los artistas del ser humano (con sus virtudes y miserias) y del mundo (encuentros geográficos y culturales, mal llamados descubrimientos), sin olvidar el pensamiento o religión imperante del momento. Esto ha pasado en la pintura, la música… y en el deporte.


¿Cómo debería ser la evolución del Arte Marcial?

Fácil. Como en cualquier otro aspecto de la vida: I+D+i, entendido como un Shu Ha Ri para el Arte Marcial.

Investigación (aka SHU)

On Ko Chi Shin. Estudiar lo antiguo es comprender lo nuevo.

Cuando aprendemos / practicamos un arte marcial lo hacemos a partir de unas bases (técnicas, tácticas y filosóficas) sentadas por maestros anteriores a nosotros que, en muchos casos, fallecieron antes de que nosotros empezásemos a practicar.

Nuestro aprendizaje debería llevar aparejado un conocimiento del contexto socio-económico y político del lugar y época del asentamiento de estas bases que nos ayudarán a comprender el porqué de muchas cosas. Un ejemplo de esto es el Koshiki no Gata del Judo Kodokan.

No obstante, es curioso el hermetismo que existe dentro de las artes marciales a la hora de compartir conocimientos. Es cierto que muchos practicantes son profesionales de sus artes, pero ello no implica guardar sus conocimientos como si fuesen el anillo del señor oscuro, que corrompe sus almas de la misma manera guardando sus secretos con el mayor celo del mundo. Imaginémonos que esto sucediese en todos los ámbitos. Si la información no estuviese ahí para que quien quiera lo pueda consultar y así intentar mejorarlo, todavía la medicina andaría realizando sangrías a la gente.

Esta fase está abierta a todos los practicantes del Arte Marcial.

Desarrollo (aka HA).

Otros han visto lo que es y preguntaron por qué. Yo he visto que podría ser y he preguntado porqué no.
Pablo Picasso

Cuando se han comprendido las bases, debemos de jugar con ellas: volver a reformularlas, crear hipótesis opuestas, cuestionarlas… para así poder confirmarlas o refutarlas y evolucionar. Esta etapa es imposible sin un profundo conocimiento de la anterior, porque sin cimientos no podemos construir.
Al ser un arte marcial de lo que estamos hablando, muchos aspectos que desarrollamos van estrechamente vinculados a nuestro nivel, capacidades y condiciones físicas, por lo deberíamos ser cuidadosos para valorar si una particularidad (la nuestra) es extrapolable a una generalidad (le funciona a todos o no). Esto requiere una modificación o adaptación en muchos casos de los sistemas pedagógicos empleados, como puede ser las modificaciones gestuales en el mismo kata realizadas por las diferentes Ryu Ha.

Esta etapa está, o debería estar, limitada a practicantes a partir de cierto nivel técnico y de conocimiento, para así evitar realizar cambios sin cohesión con el sistema o por cuestiones ajenas a las técnicas y tácticas del arte marcial en cuestión.

Innovación (aka RI).

Que sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo.
Vincent Van Gogh.

Esta es una fase para unos pocos. Aunque son muchos los que desean innovar, pocos son capaces de hacerlo con coherencia para estructurar una técnica, un kata o un sistema nuevo, puesto que requiere mucho tiempo de estudios y desarrollos, reformulando una y otra vez, cuestionando axiomas y corolarios del propio sistema.

Como actualmente es prácticamente imposible innovar a nivel de técnicas o katas, casi todos los esfuerzos van (o deberían ir) encaminados a los sistemas pedagógicos (en función de la orientación y objetivos que se le quiera dar) creando nuevas rutinas o ejercicios para la mejor comprensión y habilidad del estudiante. Esto es, técnicas de ayer, métodos de hoy.

Es curioso cómo ha habido “innovaciones” (que todos conocemos) que han consistido en copiar rutinas, formas o técnicas de otros sistemas para incorporarlos como creaciones propias. Afortunadamente, en la era de la información y el entrenamiento cruzado esto es cada vez más difícil, y cuando sucede es fácil desarticularlo.

Más rápido se coge al mentiroso que al cojo.
Proverbio

Por tanto, una Arte Tradicional (o no) requiere I+D+i, esto es, estudio y práctica reflexiva, no una repetición sistemática y caduca sin cuestionamiento.

Es necesario el On Ko Chi Shin. Pero comprender lo antiguo no es quedarse en ello; esto sería como si cada nuevo practicante empezase siempre desde los orígenes y tuviese que recorrer todo el camino obviando todos los avances. ¿Acaso un médico empieza haciendo sangrías para aprender a dar otros tratamientos? NO. Porque eso ya está superado. ¿Pero lo está en las artes marciales? ¿Sabes por qué practicas lo que practicas? ¿Cuáles son sus objetivos, finalidades y utilidades?

Esto es algo estrechamente vinculado a los sistemas pedagógicos empleados y al propio desarrollo del sistema, que habitualmente ha conllevado una estandarización, tanto de las técnicas como los principios rectores del mismo, con un programa formativo cerrado o vinculado a una normativa cerrada, como medio de aprendizaje.

Mmm… ¿una estandarización? ¿No habíamos dicho que lo tradicional no tenía reglas?

No debemos dejarnos llevar por la verdad impuesta o un dogma ortodoxo en pro de una preservación absurda. En su lugar deberíamos guiarnos por la lógica y el sentido común en consonancia con el objetivo que nos marquemos.

Porque morder también es karate.
Taiji Kase

Esto no quiere decir que se defenestre lo antiguo, sino que se reinterprete (o no). Podemos comer una fabada estilo tradicional o podemos comer fabada de un estrella Michelin que mantiene los sabores de antaño, pero con las texturas de hoy. Y no por eso deja de ser fabada. Ahora bien, si no lleva compango, podrá parecer una fabada, pero NO lo es.

Fabada Texturas de hoy, sabores de antaño. José Antonio Campo Viejo - El Corral del Indiano
Una tradición, el arte marcial en nuestro caso, perdura y se mantiene tanto en cuanto su contextualización se actualice constantemente.

Por tanto, no te preocupes si tu arte es tradicional o no. Esa no es la cuestión.
  • Preocúpate de averiguar si la realidad y la lógica son más importantes que el mantenimiento de una tradición o la imposición de una captura cognitiva.
  • Preocúpate si se mantienen misticismos, explicaciones aleccionadoras de aspectos totalmente subjetivos, jerarquías rígidas, secretos o se oculta información que no favorece tu entendimiento y limita tu progresión, y por ende, la del arte.
  • Preocúpate de alejarte de los vendedores de humo, que todo lo etiquetan y cuadriculan, que obnubilan y cierran tu mente y que sólo desean convertirte en un acólito con ceguera por falta de atención.
  • Preocúpate de si la práctica es adaptable, primando al practicante y su comprensión del arte sobre formas o trabajos rígidos e inamovibles.
  • Preocúpate de que la pedagogía empleada tenga un objetivo, una justificación y una metodología desarrollada, y no que las cosas sean porque sí o porque nosotros lo hacemos así, obviando la lógica y la biomecánica.
  • Preocúpate de aprender, practicar y estudiar los orígenes del arte, cómo ha evolucionado, porqué ha evolucionado así, cómo nos hemos beneficiado de ello, cómo se entiende y se practica hoy y cómo lo mejorarás para el mañana.
  • Preocúpate de practicar, diligente y continuamente, aprendiendo hasta del paisaje, saliendo fuera de tu zona de confort
  • Preocúpate de disfrutar con tu práctica y aprendizaje.
  • Preocúpate de encontrar un dojo que cubra tus inquietudes y objetivos.

La respiracion

“Deje de dominar el control de la respiración y no podrá hacer nada en el karate, excepto tal vez, algunos trucos hábiles”
呼吸
La respiración conocida en japonés como KOKYU es uno de los elementos más importantes en la ejecución de las artes marciales. Según el movimiento a realizar se inhala y se exhala de maneras distintas para lograr distintos objetivos.
En la vida para poder sobrevivir es necesario respirar. La respiración se encarga de proveer al cuerpo de oxigeno que es necesario para todo el funcionamiento de las células que lo componen. En los pulmones se almacena el aire que se toma y se produce el intercambio gaseoso de oxígeno procedente del aire por dióxido de carbono. Este oxigeno viaja luego por el torrente sanguíneo hasta las células que lo utilizan para producir energía que necesitan para hacer las funciones vitales.
Al inspirar (tomar aire) el aire pasa desde nuestra fosa nasal o nuestra boca (nada recomendable en las situaciones normales ya que evitamos el filtro de aire que supone la nariz) por la traquea y hasta los pulmones a través de los bronquios participando en la gestión de los movimientos del aire los músculos de la cavidad torácica y el diafragma que se mueve permitiendo más libertad a los pulmones para expandirse y conseguir que se llenen correctamente. Al espirar (echar aire) el dióxido de carbono que se intercambió en los alvéolos pulmonares sale haciendo el recorrido inverso ayudado por el diafragma y los músculos torácicos que contraen los pulmones para que se vacíen.
Para la realización de cualquier deporte la respiración es algo fundamental ya que nos permite alargar el ejercicio en el tiempo, lograr un movimiento con una fuerza y velocidad mayor o soportar mejor los impactos según como la realicemos. Así por ejemplo un corredor de resistencia tiene que llevar una respiración controlada y rítmica ya que si respirara demasiado rápido no daría tiempo a los pulmones a oxigenarse completamente con lo que este oxígeno no llegaría a las células y no tendrían energía suficiente lo que derivaría a un estado de fatiga.
En las artes marciales la respiración es un elemento imprescindible ya que se encarga de controlar el ritmo cardíaco, en la contracción y relajación de los músculos del cuerpo, el aprovechamiento de la energía para generar un ataque o defensa más potente... Si no tenemos un control sobre la respiración y la manejamos correctamente no podremos ser efectivos en ningún arte marcial.
En este artículo vamos a nombrar y describir los tipos de respiración más comunes, sus usos y como realizarlos correctamente.
Clasificaciones de la respiración
Torácica / Diafragmática
Podemos distinguir la respiración en dos tipos distintos: la respiración torácica y la abdominal o diafragmática. La torácica es la usada cotidianamente para la mayoría de las circunstancias mientras que la abdominal es la más recomendable para la actividad en las artes marciales.
En la respiración torácica al inhalar los músculos del pecho y hombros tiran hacia arriba y se hincha el tórax. Al producir esta hinchazón en el pecho se produce un desequilibrio en esta parte del cuerpo ya que se desplaza el centro de gravedad con lo cual resulta más difícil realizar un movimiento rítmico y constate ya que hay que volver a regular el centro de gravedad constantemente. Con esta respiración solo se llena la parte superior de los pulmones dejando el diafragma casi sin uso y no llenando los pulmones al completo. Esto provoca que la oxigenación del organismo no sea completa y ante ejercicios intensos puede llegar a provocar fatiga.
En la respiración abdominal o diafragmática el diafragma se desplaza hacia abajo expandiendo el abdomen hacia afuera, evitando así echar hacia arriba el pecho y los hombros. Cuando expandimos el abdomen el diafragma desciende al máximo, llenando así los pulmones completamente debido a que estos se encuentran más relajados y se expanden más tomando más oxígeno. Esto evita que nuestro cuerpo se fatigue prematuramente. También aporta una estabilidad mayor de la columna vertebral. Esta estabilización se produce debido a la elevación de la presión intra-abdominal, permitiendo un mejor rendimiento y una mayor seguridad. Esta presión intra-abdominal se eleva por medio de la contracción de la musculatura abdominal, diafragma y de los músculos intercostales. Otro beneficio de este tipo de respiración es el control de la ansiedad ya que puede ayudar a calmarnos al hacer más controlable el ritmo respiratorio que se consigue al realizar un correcto llenado de los pulmones. Además de su uso en las artes marciales también la usan los cantantes y los foniatras la recomiendan para la corrección de dolencias de garganta
Para los orientales existe un concepto denominado hara (parte vital en la respiración) que se refiere a la parte baja de la espalda, abdomen y vientre. El hara (tandem o dantien) es considerado el centro de gravedad, donde se concentra toda la energía del cuerpo (área localizada justo debajo y detrás de la zona umbilical). Otros también lo llaman el segundo cerebro porque es donde dicen poder percibir los cambios circundantes, las sensaciones como el amor o el miedo, etc...
Esta se distingue en dos tipos distintos la budista y la taoísta (o inversa). La respiración abdominal normal es una parte importante del entrenamiento del Qi Gong budista, y por eso con frecuencia se la denomina "respiración budista". Al inspirar se expande deliberadamente el abdomen y cuando se espira se deja que se contraiga. Esta respiración debe ser uniforme, natural y cómoda. La respiración abdominal profunda se realiza en el bajo abdomen, por eso no se debería expandir ni contraer el pecho. El método de respiración abdominal inversa es utilizado normalmente por los practicantes de Qi Gong taoísta y por eso se la llama “respiración taoísta”. Se obtienen los mismos resultados que la respiración abdominal normal, sin embargo, en ésta respiración se desplaza el abdomen hacia dentro al inspirar y hacia fuera cuando se espira. Según esta teoría se utiliza para poder controlar el Chi o Ki de manera distinta a otras respiraciones.
Aeróbica / anaeróbica
También se puede distinguir la respiración en dos tipos según el comportamiento del oxígeno con respecto a las células. Es decir, si a la hora de realizar el ejercicio el oxígeno que llega a las células es suficiente diremos que se está haciendo una respiración aeróbica. Mientras que si existe una deuda de oxígeno con las células la se realizará una respiración anaeróbica.
La respiración aérobica es aquella que en los ejercicios de baja o media intensidad y de larga duración la adquisición de oxigeno es suficiente para que el organismo queme hidratos y grasas para obtener energía. La anaeróbica se da en ejercicios de alta intensidad y de poca duración, donde el oxigeno que adquirimos por medio de la respiración no es suficiente por lo que la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno, como el ATP muscular o la glucosa entre otros. Este último tipo debe de controlarse y no abusar de él ya que favorece la aparición de la cristalización del ácido láctico en los músculos con la consecuente fatiga.
En las artes marciales y deportes intensos se dan situaciones en las que por la acción que se lleva a cabo no somos capaces de tomar tanto aire como se necesita con lo que se produce una falta de oxígeno en las celulas y se trabaja en anaeróbico. Esto ocurre por ejemplo en secuencias de movimientos continuos en los que no podemos tomar aire o en luchas cuerpo a cuerpo prolongadas en las que el desgaste es muy amplio. Si se prolonga la acción anaeróbica por un tiempo amplio esto provocará un cansancio y debilitamiento al no recibir el oxígeno que se necesita.
Según los okinawenses
Los okinawenses llevan el concepto de la respiración a otro nivel y dividen los tipos de respiración en 6 tipos y un subtipo
· DONTO: Respiración normal torácica.
· IBUKI: Respiración diafragmática con contracción abdominal y sonora.
· IBUKI NOGARE: Respiración diafragmática con contracción abdominal sin sonoridad.
· IBUKI SANKAI: Respiración profunda, concentrada y sonora.
· NOGARE: Respiración diafragmática profunda sin contracción abdominal.
· HIAKU KO KYU HO: Respiración diafragmática inversa
o NUN: Respiración diafragmática inversa con retención
Ventajas e inconvenientes
Durante la inhalación recibir un golpe puede ser muy negativo ya que se produce el efecto que comúnmente se conoce como “sacar el aire de los pulmones” que consiste en una incapacidad mecánica del movimiento de los pulmones.
Al exhalar, al tiempo que se ejecuta un golpe tensando los músculos abdominales, se reduce el efecto de incapacidad respiratoria y además se protege a los órganos vitales al comprimirlos.
Como realizar la respiración abdominal
Para empezar hay que dejar que el abdomen se eleve manteniendo el pecho inmóvil. Aunque esto para los principiantes suele ser algo bastante difícil ya que llenan primero los picos pulmonares y luego sacan la barriga hacia afuera.
El control consciente del diafragma es la clave para controlar la respiración pero no es algo que a todo el mundo le resulte sencillo. Un método común para la ayuda a este control es de la visualización del cuerpo como una jarra que se va llenando de agua. Se debe empujar el agua para llenar primero el fondo y que se vaya elevando a medida que se vierte más hasta que se colme.
Otro símil que puede resultar útil es imaginar los pulmones como un globo que se expande en todas las direcciones ya que esto nos facilita también el ser conscientes de que la caja torácica y la columna influye en el llenado de los mismos. Así también controlamos la expansión con la tensión abdominal y el correcto alineamiento de pelvis, columna y cabeza. Esto está muy presente en los métodos terapéuticos que se basan en el uso de ejercicios respiratorios como la terapia Reichiana, la terapia Holotrópica o la terapia de renacimiento entre otras.
Una vez controlado el tronco en la respiración nos debemos centrar en cómo se adquiere el aire a través de la nariz y la boca. Los dientes apretados y la lengua sobre el paladar son los que controlan la presión del aire y las condiciones en las que circula.
Si exhalamos cerrando levemente el paladar contra el fondo de la nariz y la garganta creamos una resistencia al aire que fortalecerá el diafragma y nos permitirá controlar el volumen y el movimiento del aire. Para ello sólo tenemos que pensar en cómo tragamos aire o cerramos el fondo de la nariz cuando nos sumergimos en el agua; luego, relajando la contracción abdominal, inhalamos abriendo y aflojando la glotis, lo cual permitirá la expansión de los pulmones hacia abajo y del abdomen hacia afuera que debería ser visible en el movimiento de las costillas flotantes durante la inhalación y la exhalación.
Donto
Es la respiración que ejecutamos cuando no pensamos en ello. Es la primera que hacemos al nacer y la que nos sale de manera involuntaria, ejecutamos este tipo de respiración más del 90 % del tiempo.
En ella el diafragma no trabaja y el aire va a los pulmones haciendo que estos se expandan pero no moviendo el diafragma arriba y abajo sino que es el pecho el que se desplaza adelante y atrás. Esto impide un llenado completo de los pulmones reduciendo nuestra capacidad pulmonar si lo comparamos con la respiración abdominal.
Es desaconsejable para el uso de las artes marciales debido a que se producen desequilibrios al hinchar el pecho y mover el centro de gravedad, a que los órganos internos quedan más desprotegidos ante un ataque, a que el llenado de los pulmones no es el óptimo y a que visualmente para el rival es mucho más fácil de detectar el momento de mayor debilidad (inspiración).
Ibuki
Sería el utilizado en la mayoría de técnicas de artes marciales ya que nos facilita el proteger los órganos internos, el conseguir una adecuada tensión en todo el cuerpo y la sonoridad hace que sea más fácil de corregir si se ejecuta mal.
1. Inhalar rápidamente a través de la nariz o la boca hacia la parte inferior del hara. En el pico de la inhalación parar y tensar todos los músculos especialmente los de los brazos, piernas y dedos medios.
2. Realizar una espiración larga y sonora, con la punta de la lengua empujando detrás de los dientes inferiores, mientras el resto de la lengua cae naturalmente sobre la garganta. Mantener la garganta bien abierta y tensar todos los músculos del cuerpo, poniendo especial énfasis en el hara.
3. Forzar la salida del aire del estómago y de los pulmones realizando una contracción de la parte inferior del hara mientras se realiza un recuento mental de cinco segundos. El ruido de la exhalación producido por el cierre de la glotis debe ser constante desde el principio hasta el final, sin que hayan variaciones en fuerza o tono.
Ibuki nogare
Se relaciona con los estilos de karate de shuri te. Aunque esto no quiere decir que sea exclusivo y que todo el shuri te la realice, ni que la realice siempre, todos los estilos y katas realicen varios tipos de respiración distintos pero nos quedamos con el más habitual.
Es la misma que la anterior (ibuki) pero sin sonoridad. Sus usos son los mismos pero se entiende que una vez dominada la respiración el producir sonido es algo irrelevante ya que no aporta ningún grado extra ni a la potencia ni al ahorro energético.
La sonoridad en la respiración radica en el aprendizaje, para que el maestro vaya viendo la evolución del alumno tiene que ver como este respira y si la respiración se ejecuta sin sonoridad este término se dificulta, aunque va en la propia evolución del alumno que debe ser consciente de su propia respiración. Se entiende que una vez que ibuki se tiene dominado al maestro no le hace falta oír esa respiración y se podría pasar a este método.
Ibuki sankai
Es la utilizada comúnmente en el kata sanchin de cualquiera de los estilos en los que se practica aunque puede variar según los objetivos del practicante por otro tipo de respiración.
Se comienza en una posición cómoda y favorable para ser conscientes de todo lo que sucede en nuestro cuerpo. Primero se ejecutan unos ciclos de respiración abdominal ibuki y al final de la espiración cuando la sensación que se tiene es de estar vaciado de aire se ejecuta un cerramiento adicional de los músculos abdominales y la tensión del diafragma. Esto lleva a espirar una pequeña cantidad de aire que sería la reserva del volumen de espiración. Nada más acabar de expulsar todo el aire sigue una inspiración del volumen de reserva.
Una vez que se tiene controlado se puede comenzar a trabajar el kata sanchin para así familiarizarse de este tipo de respiración en movimiento y con técnicas. La finalidad del kata sanchin es alcanzar la máxima tensión muscular con la respiración óptima y concentración psíquica, siendo de muy difícil ejecución correcta.
Nogare
Un método para practicarla sería en la meditación o zazen ya que sería la similar al resto pero no sonora.
Se puede practicar sentado en la posición fuza (piernas cruzadas en la llamada posición de loto). Colocar las manos sueltas encima de las piernas con las palmas hacia arriba y con la derecha descansando sobre la izquierda, ambos pulgares se toca. En cuanto al tronco, debe permanecer recto, incluyendo la columna y los hombros relajados y reposando, la cabeza con el mentón paralelo al suelo y la mirada inclinada hacia abajo. Se respira relajada y naturalmente usando únicamente el movimiento del diafragma y de los músculos abdominales. Se utiliza para lograr una relajación física y psíquica de esta manera pero luego se puede incorporar para todos los movimientos de distintas artes marciales incluyendo la contracción abdominal.
Hiaku ko kyu ho
Sería similar a cualquier respiración abdominal pero con los movimientos del abdomen opuestos. Esto es que se contrae en la inspiración y se relaja en la espiración. La utilizan los practicantes de Qi Gong y algunas artes marciales como el Taiji Quan o estilos de karate como el Goju Ryu o Uechi Ryu para llevar la energía a sus tejidos y huesos.
Se realiza porque tiene como ventaja el cambio que produce en la presión diferencial entre el pecho y el abdomen. En la inspiración el diafragma se desplaza hacia abajo y el abdomen hacia adentro contrayendo mucho los órganos internos acumulando energía en los tejidos y órganos abdominales. Al relajar el abdomen se expande, hacia arriba al liberar el diafragma y hacia adelante al relajar los músculos abdominales, con lo que la presión acumulada se libera en forma de energía hacia afuera.
Nun
Existe además un subtipo de respiración que iría incluido dentro de la respiración inversa que es practicado por los estilos de Naha te en Okinawa llamado “Nun”. La respiración “Nun” es ligeramente diferente ya que nuestros músculos abdominales están ligeramente tensos durante un breve periodo.
Para realizar la respiración “Nun”, en la inspiración se debe respirar igual que durante la respiración budista (abdominal), utilizando el abdomen y no el tórax relajando los músculos abdominales. Cuando se está cerca de completar la inspiración total se tensan ligeramente los músculos abdominales y se completa la inhalación. Después se mantiene el abdomen ligeramente tenso seguido a la inspiración y se esperan algunos segundos antes de exhalar.
Durante la exhalación se comienza por relajar el abdomen, hasta relajarlo completamente hasta el fin de la exhalación. En la inspiración se atraen la parte baja de la cadera hacia dentro de nuestro cuerpo. Se eleva el diafragma urogenital hacia arriba (el ano) también. Durante la exhalación bajar nuestro ano y nuestra parte baja de la cadera.
Aplicación
Los maestros Zen recomiendan que se practique mucho la respiración nogare ya que es un gran método de relajación y meditación y de fácil aplicación. Estos intentan lograr que el cuerpo automatice esta respiración en contra del donto llegando a realizarla de manera inconsciente, mientras se duerme o se ejecuta cualquier actividad.
Estas respiraciones se deben de ir alternando según los objetivos que se quieran lograr teniendo en cuenta que siempre debemos estar espirando a la hora de ejecutar una técnica y ser consciente de que nuestras inspiraciones deben de ir al finalizar la técnica para prepararnos para la siguiente. Cuando se ejecutan varias técnicas de golpeo seguidas no es completamente necesario inspirar varias veces ya que se puede ir repartiendo el aire espirado en las distintas técnicas dividiendo la cantidad de aire del que se dispone en el número de técnicas que queramos realizar. Pasaríamos a realizar un trabajo apneano en el cual se distribuiría la respiración en varios momentos y retendríamos aire entre uno y otro.
Aprendemos a saber utilizar cada inspiración y espiración practicando técnicas individuales, haciendo kihon, hasta que llega el momento que hemos acostumbrado al cuerpo a hacerlo de forma natural y espontánea. Una vez dominamos la respiración en la técnica básica aprenderemos a dominarla en técnicas en movimiento. Y cuando practicamos por parejas ponemos en práctica eso que aprendemos. La verdadera maestría es el aprovechamiento máximo de toda la energía que nos da la respiración.
Como sabemos que el punto débil del oponente sería cuando este inspira también podemos aprovechar eso a nuestro favor a la hora de plantear la táctica del combate. Para saber el momento exacto de la inspiración del rival debemos controlar primero la nuestra aprendiendo cual es el momento en el que estamos más desprotegidos y reconocerlo al verlo en el oponente.
Fuente:http://kohaido.blogspot.com/