6.30.2008

Concurso de afiches

IOGKF organizó un concurso de afiches para el Budo Sai 2008 con el motivo del 120 aniversario del natalicio de Miyagi Chojun Sensei fundador del Goju Ryu,este fue ganado por IOGKF Colombia cuyo instructor es el Sensei Roberto Zapata Luna (2º Dan IOGKF),pero hubo muchos otros muy buenos que son estos que mostramos aquí.










Clase y cena de despedida

El Sábado 5 de Julio se hará la clase y cena de despedida de la gente que viaja a Okinawa para participar del Budo-Sai.
La clase tendrá el carácter de abierta todas las graduaciones y se relizará en el Club Petirossi de Ensenada (San Martín al 1000), sera dictada por el Sensei Gustavo Tata (5º dan) Jefe de Instructores de IOGKF Argentina.
Al final de esta habrá unas pizas y algún cantor hará el deleite de los asistentes.

6.28.2008

Nuevas graduaciónes en el Okinawa Dojo


El día Sábado 28 de Junio se realizo la Segunda graduación del año de alumnos del Dojo de Punta Indio.
En esta oportunidad fueron examinados por el Sensei Gustavo Tata (5º Dan) y Jefe de Insrtuctores de IOGKF Argentina los siguientes alumnos Sergio Monge a 4º Kyu (Cinto Azul),Nahuel Volonte a 5º Kyu (Cinto Violeta) y Mateo Colman a 6º Kyu (Cinto Verde), todos ellos graduaron satisfactoriamente.
Además graduó a 1º Kyu (ultimo Cinto Marrón) tras un extenso examen Agustín Rey quien fuera alumno del Okinawa Dojo hasta 3º Kyu (primer Cinto Marrón) actualmente viviendo y entrenando el La Plata.

6.27.2008

Perfiles:Mateo Colman



Nombre: Mateo Colman
Edad:6 años
Graduación: 7º Kyu (la semana próxima gradúa nuevamente)
Tecnica preferida: Mawashi geri
Diversiones:Revolucionar todo antes de las clases con las figuritas de Dragon Ball.
Mateo comenzó a practicar hace poco tiempo pero avanzo muy rápidamente y enseguida se adapto al entrenamiento y es muy entusiasta en las clases. Ya a competido en torneos y participo del Gasshuku que dictó el Sensei Higaonna en Argentina, su actual cinto naranja fue firmado este.
El dibujo fue realizado por Mateo.

6.26.2008

El viaje a Okinawa fue declarado de interes legislativo en Magdalena


El Honorable Concejo Deliberante de Magdalena declaro de interes legislativo el viaje de la delegación de IOGKF Argentina al Gasshuku Budo Sai de Okinawa organizado por el Sensei Morio Higaonna (10º Dan.
La delegación compuesta por el Sensei Gustavo Tata (5ºdan), Gabriela Perez (4º Dan), Jorge Vazquez (3ºDan), Luciano Silvi (2ºDan) también tendrá presencia puntaindiense ya que viajaran su Instructor Fernando Muñoz (4ºDan) y Diego Peretti (1ºDan).
La delegación viajará a Okinawa desde el 15 de Julio hasta el 6 de Agosto.
La foto es de la declaracion de interes legislativo.

6.20.2008

Página oficial de Okinawa


Clickeando aquí podrán ver la página oficial de la Prefectura de Okinawa, donde se puede navegar viendo aspectos de la cultura de la isla incluido el Karate que nació en este legendario lugar.
Además de apreciar los hermosos archivos digitales realizados con una gran calidad y un gran sentido estético,podemos ver también a varios maestros de karate de diversos estilos y representado al Naha-Te (actual Goju Ryul al Sensei Morio Higaonna (10º Dan) realizando el Kata Suparumpei el mas avanzado del estilo.
(Cerrar la ventanita que dice "instalar paquetes de idiomas")

6.18.2008

Semana de las Artes Marciales


Del 16 al 20 de Junio el National Geographic Channel pondra en el aire un especial sobre artes marciales muy bien tratado del punto de vista de la fisica y la biomecanica, con imagenes muy impactantes tambien, para mas informacion clickear aqui.

Graduación

El Sábado 28 de Junio se llevara a cabo en el Hombu Dojo de Magdalena la segunda graduación del año del Okinawa Dojo de Punta Indio, estan en condiciones de graduar:
Matias Cusano a 9º Kyu, Mateo Colman a 6º Kyu, Nahuel Volonte a 5º Kyu y Sergio Monge a 4º Kyu, suerte a todos.

Okinawa, el secreto de vivir mas de 100 años


OKINAWA: El secreto de vivir más de 100 años. GLORIA TORRIJOS. EL PAIS SEMANAL - 10-02-2008
Shangri-La, cuyos habitantes tienen cientos de años, es una invención del escritor británico James Milton (1900-1954) en su novela de 1933 Horizontes perdidos. Pero el pueblo japonés de Ogimi es quizá el lugar real que más se parece a ese paraíso, con la mayor concentración de centenarios del mundo, que gozan de buena salud y viven en un clima subtropical de vegetación exuberante frente a las aguas que adquieren tonos turquesas en esa zona del océano Pacífico que baña sus playas.
Matsu Taira se despierta cada mañana a las seis, se asea, desayuna, arregla la casa y hasta el mediodía trabaja en su huerto, de donde obtiene la mayoría de los ingredientes con que prepara diariamente su comida, realizada casi exclusivamente con vegetales, a los que añade cada cierto tiempo algo de cerdo cocido. Tras la comida se reúne con alguno de sus vecinos, y por la noche prepara su cena, ve la televisión o escucha la radio y se acuesta temprano.
Nada de esto sería llamativo si no fuera porque Matsu tiene 99 años y goza de una salud envidiable que le permite vivir sola, como el 80% de los ancianos del archipiélago de coral de Okinawa.
Taira, viuda y madre de tres hijos, uno de ellos fallecido durante la II Guerra Mundial, acude a la entrevista un poco antes que su amiga y vecina Setsuko Taida. Ambas, que llegan ayudándose de sendos andadores, se ríen abiertamente cuando ven las fotos de este reportaje: "No estamos guapas. Se nos ve muy mayores". Setsuko se queja de las manchas oscuras en el rostro que no pueden ocultar las fotografías, y Matsu, también coqueta, lamenta que recientemente le ha salido un bulto grande y redondo en su párpado derecho que el médico ha recomendado no tocar.
Es evidente la complicidad entre las dos, pero su actitud ante la vejez es diferente. Matsu destaca que el próximo 3 de abril alcanzará los 100 años, y aunque está contenta, comenta que no sabe si quiere cumplir ya más. Por el contrario, Setsuko, que llegará a los 92 este 20 de febrero, asegura: "No me importaría alcanzar los 120. Adoro que mis nietos me llamen abuela, abuela. Es una palabra maravillosa, que no me canso de oír. Disfruto jugando con ellos".
Setsuko reconoce que alguna vez ha probado la comida norteamericana -"me gustó mucho"-, pero no se ha decidido a incluirla en su dieta; sin embargo, Matsu afirma tajante: "Las patatas fritas y las hamburguesas no son para mí".
Cerca de ellas vive Teru Kinjo, de 86 años y madre de cinco hijos. Ella confía en llegar a los 105, "la edad que ha cumplido ya mi suegra, aunque en un hospital".
Teru se levanta cada día a las cinco y, después del desayuno, pasea por el vecindario para visitar a sus amigas, cuida su huerto y hace bashofu, un tejido típico de Okinawa, el más antiguo de la isla, que se cree que tiene su origen en el siglo XIII. Al mediodía, cocina y come, para luego echarse una siesta "de dos o tres horas"; por la tarde vuelve a trabajar en el huerto y en el telar; cena y se acuesta pronto, "a las nueve". "Estoy bien. Muy sana porque soy libre. Nada limita mi pensamiento ni mi libertad, hago lo que quiero cuando quiero", asevera serena y sonriente desde el suelo, donde recibe a las periodistas sentada tejiendo en su taller de madera, colindante con su casa.
En la zona, Hatsue Yoshimana, de 85 años y madre de tres hijos, es conocida por sus habilidades culinarias, que le han llevado a crear un delicioso mochi, un pastelito japonés de arroz. La mermelada de flores es otra de las especialidades de esta mujer, que se felicita de "no necesitar comprar casi nada, pues la mayoría de mis alimentos los cultivo en mi huerto". Explica que no coge ni un resfriado y que visita al médico "sólo una vez al año" y únicamente para que le controle una incipiente osteoporosis, que no le impide ir a todas partes en bicicleta o andando.
Las estadísticas no dejan lugar a dudas. Ogimi, de 3.500 habitantes, de los cuales unos noventa cuentan 100 o más años, registra la mayor concentración de centenarios del mundo, según datos de 2006 del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón. Las mujeres viven aquí un promedio de 86 años; los hombres, 79. Los problemas cardiovasculares son escasos, y el índice de infartos, cáncer de mama y de próstata se sitúa muy por debajo de la media nacional. El informe se basa en datos fiables, ya que en cada ciudad, pueblo y aldea de Japón se inscriben los nacimientos, bodas y fallecimientos en un koseki, o registro familiar, desde finales del siglo XIX, que se completa con un censo regular que se efectúa cada cinco años.
Ogimi se encuentra al norte de Okinawa, la prefectura más austral de Japón, integrada por 160 islas de las que 44 están habitadas por 1,3 millones de personas. La zona da a las aguas del Pacífico, que en esa parte recibe el nombre de mar de China Oriental; la selva subtropical cubre tres cuartas partes del pueblo, por el que corren ríos y arroyos, origen de un medio ambiente rico en biodiversidad. A los pies de esas frondosas colinas se extienden los numerosos huertos que cuidan sus venerables propietarios.
La receta para la longevidad de los habitantes de Okinawa parece sustentarse en la conjunción de ciertos genes y en varios elementos clave que conectan mente, cuerpo y espíritu: alimentación adecuada, práctica habitual de ejercicio y una vida tranquila y con sentido espiritual, según señalan los autores del informe El estilo de Okinawa. Cómo la gente más longeva del mundo logra una salud duradera.
La obra sobre los centenarios de la isla es el resultado de las investigaciones que comenzaron en 1976 el geriatra y cardiólogo japonés Makoto Suzuki y los hermanos gemelos estadounidenses Bradley y Craig Willcox, internista y antropólogo, respectivamente. Los tres expertos desentrañan los factores determinantes de la larga vida y afirman que la genética no es determinante, aunque influye en un 30%.
En la comida, estos ancianos evitan casi totalmente los productos animales y dan preferencia a frutas como la papaya y a hortalizas como zanahorias, repollo, cebollas, pimientos verdes y lechuga, más una mezcla de algas y de hierbas como la albahaca. Su alimentación incluye, asimismo, pasta, arroz, maíz y pescado (salmón y atún, ricos en ácidos grasos omega 3, son los favoritos; los suelen comer hasta tres veces al día), mientras que de carne roja y huevos sólo toman unas pocas porciones a la semana.
Todo ello lo acompañan con té verde o negro (ricos en antioxidantes), y evitan la leche y el azúcar; además toman mucha agua (de 8 a 12 vasos diarios) y cúrcuma, una de sus especias favoritas para aderezar las comidas o para beber, a la que se atribuye un sinnúmero de beneficios para la salud.
Es lo que en algunos restaurantes de Okinawa se anuncia en inglés como Okinawan food, slow food, sin apenas grasa ni calorías y, a cambio, muchos vegetales. Ese lema no sólo se refiere a que esta gastronomía tiene su base en la frugalidad, sino también en degustar despacio para que cuando el cerebro reciba la señal de saturación del estómago, habitualmente a los 20 minutos de haber comenzado a comer, no se haya ingerido demasiada cantidad de alimentos.
La moderación, una de las claves de la longevidad de estos ancianos de Okinawa, se conoce con el aforismo inspirado en el confucianismo hara hachi bu, que viene a decir: come hasta que estés lleno al 80%, una garantía para llegar a una edad avanzada con buena salud.
Está claro que no hay una poción mágica. Investigaciones en el Instituto Nacional de Gerontología estadounidense han confirmado que limitar la ingesta de calorías supone un aumento de la esperanza de vida en todas las especies estudiadas, desde la mosca de la fruta hasta los primates. Los habitantes de Okinawa son, probablemente, el mejor ejemplo de población humana que ha aprendido de esa regla.
Además, los vecinos de Ogimi usan, mientras pueden, la bicicleta para trasladarse; un medio de transporte muy extendido en Asia y que en Okinawa resulta muy útil porque es la mejor manera de circular entre los estrechos caminos que separan sus casitas. El ejercicio físico en estas islas es un medio de vida en el que se incluyen los bailes tradicionales, mucha jardinería, pescar, andar y las artes marciales; de hecho, el karate moderno fue inventado por uno de sus habitantes, Funakoshi Gichin, en la primera mitad del siglo XX, a partir de las artes marciales de Okinawa.
En Ogimi desempeña un papel central el telar de Kijoka, a tres kilómetros. A él acuden regularmente las ancianas, incluidas las centenarias, a mostrar a escolares y a turistas cómo tejer bashofu. Es una de las señales de que los habitantes mayores de estas islas llevan una vida muy relajada. Más claves: meditan habitualmente, lo que les ayuda a relajarse; cultivan el optimismo y el sentido del humor, y mantienen una red tupida de lazos con sus familiares y la comunidad, donde se cuidan unos a otros tanto en el aspecto emocional como en el financiero y social, y en cuyas actividades participan. Subraya el estudio de Suzuki y los hermanos Willcox: "Hay un elemento cultural, y es que la gente de Okinawa forma una comunidad muy unida en la que es importante el yuimaru, que en Japonés significa el círculo de relaciones".
Frente a otras sociedades, los ancianos japoneses afrontan la vejez con la complacencia y el disfrute que el confucianismo y el budismo que impregna sus vidas confiere a los más mayores. Al contrario de lo que sucede en Occidente, en Okinawa los ancianos disfrutan de gran respeto social. Muestra de ello es que, cuando se llega a los 60 años, se celebra el kanreki, o comienzo de la edad mayor feliz; el toukachi, a los 88, y el kajimaya, la mayor fiesta de todas, al alcanzar los 97; en ella los ancianos visten de rojo, como símbolo de regreso a la juventud, y portan un molinete de papel o kajimayaa en un desfile a través del pueblo en el que la gente se les acerca para tocarles o estrechar sus manos, pues piensan que de esa manera compartirán salud y longevidad.
La espiritualidad de los mayores de Okinawa está presente en el aforismo confuciano de evitar comer hasta saciarse, en la meditación y en la relación que guardan con la naturaleza, que les viene de los principios de la filosofía sintoísta. En Japón conviven en plena armonía el sintoísmo, bajo cuyos rituales se suele celebrar el nacimiento y el matrimonio; el budismo, que llegó desde China en el siglo VI, destinado, por lo general, para actos funerarios, y el confucianismo, que considera realizada a la persona en tanto que ser social que ocupa un puesto y desempeña una función en una comunidad.
El confucianismo da gran importancia a los ritos como forma de conservar el pasado mítico legado, como símbolo de jerarquía y poder, como método de autodisciplina y dominio de uno mismo y como garantía de que la sociedad y el Estado funcionan correctamente.
El estudio de los centenarios de Okinawa demuestra que la longevidad es una cuestión más de costumbres que de genes, dado que los propios habitantes de Okinawa han visto reducida dramáticamente su esperanza de vida cuando se han trasladado a vivir al extranjero, como ocurrió con los que fueron reclutados en 1930 para trabajar en las plantaciones de caucho en Brasil, donde consumieron en abundancia carne de vacuno por ser barata, lo que derivó en una expectativa de vida 17 años menor que la de sus vecinos en la isla.
Pese a la gran influencia estadounidense -en Okinawa está desplegada la mayor cifra de fuerzas militares de Estados Unidos en el país asiático, 18.000 efectivos repartidos en nueve bases-, la gente mayor no ha cambiado apenas o nada sus gustos alimenticios; pero no se puede decir lo mismo del resto, que padece, además de exceso de peso, diabetes, tensión alta y tabaquismo. En 2005, la publicación de un censo conmocionó a Okinawa al revelar que la esperanza de vida de los hombres de la isla cayó hasta el puesto 26 de la clasificación mundial y hasta el último de Japón por el aumento de la tasa de suicidios, que llegó ese año a 27,5 por cada 100.000 habitantes.
Las cosas están cambiando. El índice de suicidios se incrementa en Okinawa mientras disminuye en el resto de Japón, y afecta especialmente a la generación de los nacidos entre 1946 y 1949 por encontrarse en el momento crítico en sus vidas, en que hacen frente a su próxima jubilación y en que son más susceptibles a desarrollar depresión por la edad, aseveran responsables del Centro de Bienestar Psiquiátrico de Okinawa.
Suzuki ha subrayado "la paradoja de Okinawa", es decir, la curiosa convivencia de los jóvenes fumadores y obesos por adoptar la forma de vida estadounidense de desplazarse siempre en automóvil, pasar el tiempo libre en centros comerciales e ingerir comida basura, y las personas más longevas del mundo que llegan a esas edades en excelente estado físico y mental.
El experto establece una relación directa causa-efecto entre la instalación de las bases estadounidenses en Okinawa y la pérdida de las saludables costumbres. El primer McDonald's de Japón no se abrió en Tokio, sino en esa isla en 1976, que hoy cuenta con el mayor porcentaje de hamburgueserías de todo el país (8,19 por 100.000 habitantes). Concluye Suzuki: "Los mayores están viviendo más tiempo, pero los jóvenes están muriendo cada vez más jóvenes".

6.13.2008

Nacimiento del Karate en Okinawa


De acuerdo a una vieja anécdota, el Emperador Napoleón se vio maravillado y admirado, al escuchar de la existencia de un país del este asiático,que aunque pequeño, era independiente y no poseía ningún arma. Localizado al sur de Japón, aquel país, antes llamado el reino de Ryukyus y ahora conocido como la prefectura de Okinawa, fue el sitio de origen del karate.
Nadie sabe en qué momento el karate hizo su primera aparición sobre Ryukyus. En el pasado se mantuvo siempre en estricto secreto de los extranjeros, y no se tiene ningún registro al cual referirnos para información.
Hubieron dos ocasiones en la historia de Ryukyus, en las que se prohibió las armas por edictos gubernamentales; la primera vez hace más de quinientos años y la segunda vez doscientos años después. Estas prohibiciones no hicieron otra cosa excepto ayudar al desarrollo del karate.
Hasta el comienzo del siglo XV Ryukyus estaba dividido en 3 reinos independientes: Chuzan, Nanzan y Hokuzan -- cada uno luchando contra el otro por supremacía. Chuzan eventualmente prevaleció y el país se unificó bajo su rey, Sho Hashi (1372-1439). Se estableció inmediatamente un gobierno no militar. Se editó un estricto edicto que prohibió cualquier posesión de armas.
Por dos siglos se gozó de paz, luego en 1609 se vieron atacado por Shimazu, gobernadores militares del sur de Kyushu, Japón. Luego de una gran resistencia, Ryukyu cae en manos de Shimazu. Nuevamente se prohibieron las armas, esta vez no sólo al pueblo, sino a las clases altas también. Muchos historiadores están de acuerdo que esta segunda prohibición fue el que estimuló la creación de medios de autodefensa sin armas. Aun así, ya se practicaban algunas formas de combate sin armas anterior a la invasión.
Ya que las Ryukyus fueron un estado tributario de China, hubieron periodos de frecuente contacto con China, por lo que hubiere sido muy natural para el kempo (lit., "método del puño") haber sido importado a la isla. Elementos de kenpo fueron probablemente adaptados e incorporados a los estilos de combate local. De esta manera se originaron los dos precursores del karate-do, Okinawa-te y To-de. Como niños, a menudo escuchábamos a nuestros mayores hablar sobre éstos últimos dos y es muy razonable asumir que antes el primer término se refería a formas de combate que involucraban a la tradición del kempo chino, y el segundo término a las técnicas de combate nativos.
La historia de las artes marciales en China pueden seguirse por a lo menos 6000 años pero los registros se hacen más claros hace 3000 años. Durante el reinado del Rey Wen en la dinastía Chou. Durante este periodo se sistematizaron los métodos antiguos de lucha, principalmente debido a los esfuerzos de tres hombres, Ta-Shang Lao-ch'un, Ta-yi Chen-jen y Yuan Shih-t'ien, que fundaron lo que podría ser llamado las Tres Escuelas Primitivas de técnicas de artes marciales. Sus sistemas se han pasado de generación en generación, a través de discípulos, que agregaron mejorías y eventualmente alcanzando las técnicas altamente refinadas de la actualidad.
Fuente:www.redmarcial.com.ar

6.09.2008

Rumbo a la mítica Okinawa


El 15 de Julio partimos hacia Japón (Okinawa) para concurrir al Word Budo Sai en el Budokan de Okinawa.Este encuentro se realiza en homenaje a los 120 años del nacimiento de Chojun Miyagi por lo que sera un gran evento donde ya confirmaron 1500 practicantes de los 60 países que conforman IOGKF.
Este viaje sera de gran importancia para el Okinawa Dojo de Punta Indio ya que viaja su instructor Fernando Muñoz (4º Dan) y Diego Peretti (1º Dan) en la delegacion conformada por el Jefe de Instructores Gustavo Tata (5º Dan), Gabriela Perez (4º Dan),Jorge Vazquez (3º Dan) y Luciano Silvi (2º Dan.
La mítica isla de Okinawa es la cuna del Karate y el Hombu Dojo internacional donde se encuentra el Sensei Higaonna (10º Dan) y donde iremos a entrenar después de los 6 días de entrenamiento en el Budokan.
Este viaje es el viaje soñado para cualquier karateka del mundo ydel cual sacaremos provecho seguramente, para mas información sobre el Budo sai clickear aquí.
Proximamente iremos informando sobre la historia y cultura de Okinawa.

6.07.2008

Perfiles


En esta nueva sección pondremos una breve reseña de los integrantes del dojo.
Nombre: Hugo Brest
Graduacion: 2º Kyu
Edad: 11 años
Comienzo de la practica:a los 6 años
Apodo: Hugote
Preferencias: Kata
Otra actividad: comenzó recientemente con Rugby
Hugo a participado de una gran cantidad de torneos y gasshukus y es unos de los niños con mas experiencia en el Dojo y de los que tienen mas regularidad,también participa de clases de Danes y Marrones y es un excelente alumno en la escuela.
la bandera que vemos en la foto la realizó el.

6.04.2008

La primera reunión con el Sensei Higaonna


Una ocasión memorable: Mi primera reunión con Sensei.
En mayo de 1972, concurrí al 2do campeonato del mundo de WUKO en París,aquí que conocí al Sensei Higaonna por primera vez. Él iba a enseñar a Suráfrica y debía reunirse con la gente de allá. El sensei Higaonna no había reservado habitación para él, en el estadio me dijo que no tenia donde dormir.
Invité a Sensei que compartiera mi habitación muy modesta en Pigalle. Él aceptó pero insistió que él dormiría en el piso mientras que yo dormiria en la cama.
Después de persuadirlo que o dormiríamos en el piso o que compartiriamos la cama, el Sensei acepto lo ultimo. La cama era bastante grande pero tenía un colchón muy suave y resortes quebrados. Sensei que era más pesado que mí se hundió profundamente en la cama elevandome, aferrándome al respaldo para no molestarlo.
Antes de ir a dormir, Sensei pidió que hiciera una cierta técnica básica, que él bloqueó con un hiki-uke tan de gran potencia que aterricé en mi parte posterior dos veces, entonces sabía, que era un privilegio estar en presencia del decano del mundo del karate. Me comprometi entonces allí mismo, a visitar al Sensei en Japon
Este sueño fuecumplido en agosto de 1974, cuando visité Sensei y entrené 3 semanas en el dojo de Yoyogi y dos semanas en un Gasshuku en Okinawa.

Leon Pantanowitz, IOGKF Israel (Fallecido recientemente)
Fuente www.iogkf.com

5.30.2008

Sake


Muchos de los alumnos de nuestra escuela han visto la emotiva ceremonia de graduación de Danes donde se brinda con sake para festejar ese momento, no todas las escuelas lo hacen (inclusive de IOGKF)en la nuestra cada Dan tiene una tacita identificada con su nombre que se utiliza en cada ceremonia.
El sake es generalmente bebido como parte de rituales de purificación sintoístas (compárese con el uso de vino en la eucaristía católica). Durante la Segunda Guerra Mundial, los pilotos kamikaze bebían sake antes de llevar a cabo sus misiones. Hoy en día se abren barriles de sake durante festivales y ceremonias sintoístas o luego de victorias deportivas: este sake (llamado iwai-zake, literalmente "sake de celebración") es servido libremente a todos para repartir la buena fortuna. El sake es también servido junto a las comidas livianas que acompañan algunas ceremonias del té.
Muchos de nosotros desconocemos el origen de esta antigua bebida japonesa por lo que conoceremos mas clikeando aquí.

5.25.2008

EL Okinawa Dojo en el gasshuku del CRIM

Los días 23, 24 y 25 de Mayo se realizó en las instalaciones del CRIM en Magdalena un Gasshuku con la concurrencia de varios Dojos de la provincia entre ellos el Okinawa Dojo de Punta Indio.
En este gasshuku se hizo incapié en el trabajo de Tai Sabaki (sacar el cuerpo )con mucha intensidad,Kihon y Kata. El Gasshuku estuvo dirigido por el Sensei Gustavo Tata 5º Dan Jefe de Instructores de IOGKF Argentina.
De Punta Indio concurrieron Diego Peretti (1º Dan),Hugo Blest (2º Kyu),Juan Soler (3º Kyu)además de su Sensei Fernando Muñoz (4º Dan).
Vemos algunas fotos y videos.





5.20.2008

El castillo Shuri-jo


El Castillo de Shuri(en okinawense: sui ugusiku) es un gusuku (castillo Ryūkyū) ubicado en Shuri, Okinawa. Fue el primer palacio del reino de Ryukyu. En 1945, durante la batalla de Okinawa, fue casi completamente destruido, quedando sólo algunas paredes en pie apenas a ras del suelo. En 1992, fue reconstruido en el sitio original, utilizando información de fotografías, relatos históricos y la memoria.
La foto que ilustra la nota es de una clase frente al castillo en 1938 de alumnos de la escuela secundaria con el Sensei Shimpan Shiroma.
Historia
La fecha exacta de la construcción del castillo se desconoce, si bien recientes excavaciones encuentran las ruinas más antiguas del castillo al final del siglo XIV. Se piensa que un principio fue un gusuku (fortaleza), acabado antes del 1427. También existe el testimonio de una placa que celebra la creación de los jardines externos, custodiada en el museo de la prefectura de Okinawa.
Cuando el rey Shō Hashi unificó las tres secciones de Okinawa y estableció el Reino Ryūkyū, utilizó el Castillo Shuri como su residencia. En este entonces, Shuri floreció como capital y así continuó hasta la segunda dinastía Sho. Por 450 años desde comienzos del Siglo XV, esta fortaleza fungió como corte imperial así como centro administrativo del reino Ryūkyū. Fue un lugar central de comercio con el exterior, así como el corazón político, económico y cultural de Ryūkyū.
De acuerdo a diversos registros, el Castillo Shuri se incendio en diversas ocasiones y fue reconstruido en cada una de ellas. Antes de la Segunda Guerra Mundial, fue designado como Tesoro Nacional de Japón, pero al comienzo de la guerra, el ejército japonés estableció sus cuarteles en el castillo. A principios del 25 de mayo de 1945,el barco de guerra americano USS Missouri y otros lo bombardearon por tres días. El 27 de mayo se incendió.
Después de la guerra, la Universidad de Ryūkyū se trasladó al sitio del castillo. En 1958, la la puerta Shureimon fue reconstruida y en 1992 se reconstruyó el edificio principal de la fortaleza. El día de hoy el área alrededor del castillo forma parte del Parque del Castillo Shuri. En el año 2000, junto con otros gusuku y otros sitios relacionados, fue designado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Fuente:www.wikipedia.com
En el siguiente video apreciamos en detalle este historico y hermoso castillo, ademas de ver un poco de karate Shorin Ryu.

5.12.2008

El Kongo Ken


El Kongo Ken o Kongoken es un hierro de forma oval de unos 30 o 40 Kg y de 150cmx50cm utilizado en el Karate Goju Ryu para trabajar el tren superior y tambien el inferior, ya que los otros implementos del Hojo Undo (Chi ishi, Nigeri Game, Makeage Kigu, Ishi Sashi, etc) trabajan la musculatura de los brazos, antebrazos , espalda, etc.
Existen una serie de ejercicios para trabajar con el Kongo Ken que deben hacerse con mucho cuidado y con la técnica correcta por que debido al peso podríamos lesionáramos facilmente. Se lo puede trabajar individualmente o de a dos personas, con el se desarrolla unas poderosas técnicas de lanzamiento y agarres.
Este aparato fui traído por Chojun Miyagi Sensei desde Hawai en 1934 donde fue invitado a dar clases por mas de un año.
Para ver una pequeña demostracion clikear aquí.

5.08.2008

Jumbi Undo

Los ejercicios de precalentamiento de Goju Ryu fueron creados por Chojun Miyagi Sensei con el asesoramiento de médicos, algunos de estos conocimientos fueron transmitidos en la época de la guerra de okinawa donde Miyagi trabajo como enfermero y fue perfeccionando los ejercicios hasta el que utilizamos hoy en los dojos de Goju Ryu.El Sensei Miyagi daba una gran importancia a este tipo de ejercicio y los enseñaba meticulosamente.
Para ver algunos de estos ejercicios clikear aquí.

5.04.2008

Nos escribio Marie desde Canada

Después de algunos meses escribió Marie Kalamaras, esta trabajando en EE UU (California) investigando patos de las lagunas, en un lugar bastante inhóspito, vive en un reserva de fauna salvaje, el pueblo mas próximo esta a 16 km que los recorrerá en bicicleta para ir a entrenar el de Dojo del pueblo.
Las fotos siguientes son de un Dojo de Kyokushinkai en Canadá donde practicaba antes de irse a California.


4.28.2008

Entrevista a Aragaki Shuichi Sensei


Entrevista: Shuichi Aragaki
Entrevista realizada por Toshihiro Oshiro
Traducido por Haruko Salas para la revista Dragon Times

Dragon Times: Sensei, ¿como empezo a practicar?

Shuichi Aragaki: Mi abuelo Aragaki Ryuko le enseñaba karate a Chojun Miyagi cuando era un niño de unos diez años.

Dragon Times: ¿Es eso así!?

Aragaki Shuichi: ¡Sí!Chojun Sensei fue tan bueno que mi abuelo lo llevó a entrenar con Kanryo Sensei.

Dragon Times: ¿Qué edad tenía él en ese momento?

Shuichi Aragaki: : 10 a 12 años de edad, su abuelo era aproximadamente trece años mayor que Chojun Sensei.
A continuación, nuestra familia se fue a Taiwán y perdió el contacto con Chojun Sensei. Después de la guerra, regresó a Okinawa y volvió a establecer contacto. Su dojo se encontraba en Tsuboya y mi abuelo me llevó a Chojun Sensei y me convertí en un estudiante en el Dojo Jardín.Así es como empecé mi formación en karate.
Dragon Times: Entonces, usted tuvo bastante relación con Chojun Sensei.
Aragaki Shuichi: No personalmente, entonces no, pero yo había oído mucho sobre Chojun Sensei de mi abuelo. En ese momento Chojun sensei se negaba a tomar estudiantes, fue sólo An'ichi Miyagi, pero que estába de acuerdo en tomarme a mi por lo de mi abuelo.
Dragon Times: ¿Cuándo fue esto?

Shuichi Aragaki: En 1951. Yo era un maestro de la escuela elemental.En la noche iba a lo de Miyagi sensei a entrenar.El diempre nos esperaba en una esquina del dojo en seiza.Esperaba por nosotrostodas las noches.Él no cobraba nada por el entrenamiento.
Shuichi Aragaki: El enseñaba a la policia, por lo que nunca necesitaba cobrar a los estudiantes.
Dragon Times: Eso es duro para los estudiantes, después de tener ese tipo de obligación.
Shuichi Aragaki: Bueno, dos veces al año en O Bon y Año Nuevo le entregabamos un presente. Todos los días nos llegan a las 5 en punto de cortar leña, sacar agua y limpiar el jardín antes de empezar a entrenar a las 6 en punto. . Por lo tanto, hemos contribuido con nuestro trabajo a Chojun Sensei.Después de la guerra, la vida era muy dura y todo el mundo era pobre.
Dragon Times: Sólo dos estudiantes, usted y An'ichi Miyagi?
Aragaki Shuichi: Es cierto.
Dragon Times: He oído que Chojun Miyagi Choki Motobu se habian peleado. ¿Es eso así?
Shuhichi Shuichi Aragaki: Pues he oído que también, pero es mejor no hacer comentarios sobre ese tipo de cosas. Ambos fueron grandes karatekas, hombres que fundaron las escuelas de karate por respeto a ellos no quiero decir nada.
Dragon Times: En los viejos tiempos estas peleas eran bastante común?
Shuichi Aragaki: En los viejos tiempos, sí. El otro día escuché del director de una escuela primaria que en Koto Oyama ,en Shuri hubo siempre gente que aceptaría un reto para luchar. En Naha en el cementerio se puede siempre encontrar a alguien para tratar sobre su habilidad.
La confrontación es una prueba de capacidad.Si alguien cuestionado es mucho más fuerte o más débil,puede retirarse. Si alguien es de su propio nivel puede luchar. Es inusual que alguien realmente mal herido.
Dragon Times: Ellos dicen que en los viejos tiempos en Okinawa no se hacia kumite en el dojo.

Aragaki Shuichi: No, lo hicieron en el dojo y fuera también.Cuando salió del dojo usted tendría que tener cuidado porque la gente se afuera queria probar a los estudiantes. Usted tenia evitar callejones oscuros en el camino a casa y mantenerse siempre alerta para asegurarse de que nadie le estaba siguiendolo.
Dragon Times: he oído a algunas personas decir que Miyagi Sensei fue un caballero. Otros dicen que le daba miedo. ¿Cuál fue tu experiencia personal?
Shuichi Aragaki: En realidad Miyagi sensei daba un miedo aveces. No pude ir cerca de él, tenia un aura. Cuando practica karate sus ojos emanaba el poder. Él era un bushi. Su mirada era intimidante. Mientras estaba hablando su mirada daba miedo. Era como una serpiente buscando a un ratón, no pude pasar cuando él me miró. Sin embargo, en su vida familiar era un hombre suave. Durante el entrenamiento fue muy duro y nos abofeteaba a nosotros porque cuando le dicen algo en el entrenamiento se le puede olvidar, pero si usted es abofeteado usted recordará siempre. Estaba muy asustado de su bofetada.
Sin embargo, cuando yo estaba entrenado a su dojo fue más suave.Si una pregunta le explicará en detalle, lo que creo me siento muy afortunado de haber entrenado en esa epoca.
Dragon Times: ¿Cómo Miyagi sensei entrenaba sus alumnos?
Shuichi Aragaki: Para Chojun sensei del jardín fue su dojo. Era pequeño pero tenia enormes piedras. Se diría que mover la piedra aquí, a continuación, pasar allí, y luego moverlo hacia atrás.Limpiar el jardín y la casa durante tres meses antes de comenzar el entrenamiento,para ver si se me toma en serio la formación o no. Por supuesto en ese momento había un solo estudiante, An'ichi Miyagi. La única razón por la Chojun sensei me aceptó como estudiante fue a causa de su relación con mi abuelo.
Dragon Times: ¿Miyagi sensei práctica Sanchin en ese momento?
Shuichi Aragaki: Él probó nuestro shime. Sólo vestía pantalones cortos no usaban karate gi, el golpeaba en los hombros, cuerpo, piernas, todo. Debido a esto nuestra técnica se mejoraban y nuestros cuerpos se hicieron más fuertes.
Dragon Times: ¿Qué hay de los otros kata?
Shuichi Aragaki: Aprendimos Gekki sai dai ichi, Saifa, Seiyunchin, Shisochin, y SESAN en ese orden. La mayor parte del tiempo entrenabamos para hacernos fuertes mediante el uso de chi'ishi, Sashi, kongo ken y el Makiwara.Pasamos mucho tiempo en esto porque eran jóvenes. Como resultado de ello, incluso a mi edad todavía puedo hacer las mismas cosas que los jóvenes.
Dragon Times: De qué manera la formación con Miayagi sensei cambiaria su vida?
Shuichi Aragaki: Después que empecé a ir a Miyagi sensei mi vida cambio.A pesar de que he trabajado durante el día y sólo se practica por la noche,incluso mientras trabajaba he pensado sólo de karate y fui fuertemente influenciado por él, me dio una robusta salud.Estoy casi en los setenta años, pero ahora, desde que me incorporé Chojun sensei del dojo nunca han pasado un dia en mi vida sin mí pensar profundamente acerca de karate. Mi mayores dicen que el entrenamiento termina cuando se muere,su entrenamiento a terminado cuando se le puso en un ataúd.
Dragon Times: Goju ryu ¿Ha cambiado desde Miyagi sensei de la muerte?
Shuichi Aragaki: Un mes antes de que Miyagi sensei falleciera me fui a estudiar a Tokio. Al año siguiente volví a Okinawa y, a continuación, volvió de nuevo a Tokio.Pude ver que la formación en el continente está cambiando todo el tiempo.
Dragon Times: ¿Qué hay de Okinawa?
Aragaki Shuichi: No tanto.
Dragon Times: ¿Cómo comparar Morio Higaonna sensei del Goju ryu con lo que ha aprendido de Chojun Miyagi sensei cuando usted era joven?
Shuichi: Es la misma. Él entrena con chi'ishi, Sashi, la formación básica lo mismo que yo. Esa es la política del sensei. Yo también uso chi'ishi, Sashi, y el Makiwara al igual que lo hice cuando me entrenado con Miyagi sensei.El entrenamiento con el Makiwara es muy importante.En los viejos tiempos hemos desarrollado nuestra fuerza practicando Hojo Undo, puñetazos el Makiwara, y el estudio de kata muy en serio. La gente le gusta Morio sensei por seguir esta tradición.
Dragon Times: Sensei, muchas gracias por su tiempo. Hemos disfrutado de hablar con usted.

4.21.2008

Shu Ha Ri


Shu-Ha-Ri
“Shu-ha-ri” significa, literalmente, aceptar el Kata, diferenciarse del Kata y descartar el Kata.
El propósito del entrenamiento en un ambiente Japonés clásico casi siempre sigue este proceso educativo. Este método único de aprendizaje ha existido durante siglos en Japón y ha sido clave en la supervivencia de muchas de las más antiguas tradiciones Japonesas.
Estas incluyen ámbitos tan diversos como puedan ser las artes marciales, la composición floral, él teatro, las marionetas, pintura, escultura y poesía. Si bien el Shu-ha-ri ha funcionado correctamente hasta la era actual, nuevas aproximaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza están alterando este método tradicional Japonés de transmisión de conocimientos.
A medida que las artes tradicionales japonesas son transmitidas con éxito a la siguiente generación de estudiantes, queda bajo la responsabilidad de los Sensei (profesores) de hoy en día ,y a su sabiduría, el enfrentarse a los puntos fuertes y a los obstáculos que pueda haber en el proceso de Shu-Ha-Ri.

Shoden / el nivel Inicial del entrenamiento.
Shu (Aceptar el Kata)
El Kata, o forma, es el núcleo educativo de todas las tradiciones y escuelas Japonesas. Es la representación más visible del conocimiento de una escuela agrupado en un conjunto aparentemente simple de movimientos o conceptos.
Como el Kata es tan accesible, se suele caer en el error de creer que es el aspecto más importante a la hora de determinar la habilidad o progreso de un estudiante. De hecho, el Kata adecuadamente enseñado sí contiene en su interior el Ura, o nivel de información oculto, pero esta información subyace más allá de la superficie u Omote de lo apreciable a simple vista.
Sin primero dedicarse plenamente a la maestría del Omote del Kata, el estudiante está destinado a permanecer como un principiante para siempre, incapaz de progresar hacia la verdadera profundidad del conocimiento que está oculto en el Ura.
Para experimentar Shu y aceptar el Kata, el estudiante debe primero someterse a sí mismo y a su Ego a lo que, en apariencia, son series aleatorias de ejercicios repetitivos.
Muchas veces estos Kata iniciales o Shoden están diseñados con la intención de poner a prueba los niveles de concentración de los estudiantes y su devoción al aprendizaje. En algunas de las tradiciones más rigurosas, el Kata está ideado para crear incomodidad a nivel físico.
Superar este malestar físico significa sólo el primer nivel o paso del estudiante a la hora de concentrarse mentalmente en una sola tarea. A medida que el estudiante vaya progresando a través de los diferentes Kata, otros aspectos estresantes o distracciones aparecerán. Ya que estos procesos aumentan en intensidad, la mente del estudiante aprende a procesar la información y el estrés de una manera mucho más eficiente. Con el tiempo los diferentes procesos neuro-musculares se convertirán en intuitivos.
Una vez que este nivel de Kata es absorbido satisfactoriamente y ejecutado de igual modo, el estudiante ha alcanzado el primer nivel de su entrenamiento.
A lo largo de su entrenamiento se le presentarán otros Kata más avanzados, lo cual significará encontrar desafíos más diversos y complicados, aunque la metodología a nivel mental para el aprendizaje ya está asentada en sus bases.
Se ha alcanzado la razón elemental para el entrenamiento con el Kata.
Los Obstáculos en la enseñanza en el nivel Shoden
En este nivel es posible, gracias al Kata, enseñarlo todo por ellos mismos. Después de todo son repeticiones físicas cuyo cometido es poner a prueba al estudiante e instruirle de modo casi totalmente privado y singular, pues supone una experiencia única para cada individuo.
Aunque pueda parecer una exageración, cualquiera que conozca los movimientos básicos del Kata puede guiar a un estudiante al primer nivel de su entrenamiento. Es incluso posible para algunos estudiantes llegar a este nivel del entrenamiento aprendiendo a través de un libro o similar. Pese a todo, este acercamiento al aprendizaje tan descontrolado y poco guiado por parte de un Sensei coloca al estudiante en una situación peligrosa, especialmente a la hora de enseñar Kata por parejas.
El error más común es la falta de una atención diligente por parte del Sensei hacia la forma física del Kata y al tempo correcto.
Por decirlo llanamente, la habilidad en la enseñanza de muchos instructores de nivel inicial viene de su propia experiencia durante su entrenamiento como alumnos. Debido a esto, ahora están inculcando estos hábitos deficientes en sus alumnos, que deberán después desaprenderlos más adelante. Esto no sólo es potencialmente peligroso sino que también puede ser frustrante para el estudiante.
Este defecto en la enseñanza ha dado como resultado que muchos excelentes estudiantes en potencia queden desencantados con su experiencia en el entrenamiento y abandonen.
Una instrucción diligente incluso en el más básico nivel del Kata es una prioridad absoluta. Los conceptos básicos son el núcleo de cualquier proceso y ejecución posterior y no hay que infravalorarlos jamás.
Chuden / el nivel Intermedio del entrenamiento
Shu en el nivel Chuden
En el nivel Chuden el estudio del Kata incluye un nuevo elemento. Este elemento es la aplicación o Bunkai. Ahora se presentan al estudiante la razón más profunda del Kata y su construcción. También se estudia y evalúa el marco en que existe el Kata. Este estudio y evaluación está, pese a todo, estrictamente limitado a la ejecución pura del Kata, sin ninguna variación. Sólo a través de un estudio estricto, el Kata puede demostrar de manera precisa su relevancia al estudiante a un nivel que éste pueda comprender.

Durante este proceso el Sensei ayuda al estudiante a que empiece a atisbar la existencia del Ura, esos aspectos que yacen ocultos bajo la superficie o forma puramente física del Kata.
Para algunos estudiantes este descubrimiento es una revelación mientras que para otros había sido obvia desde hacia tiempo. De cualquier manera, el Sensei debe ahora presentar de manera precisa y adecuada los conceptos básicos de una manera más abstracta de lo que lo había hecho con anterioridad. De este modo se prepara el terreno para el segundo aspecto del Shu-Ha-Ri.

Ha (Diferenciarse del Kata)
En el concepto tradicional Japonés de Shu-Ha-Ri, Ha es el primer indicio de expresión creativa permitida al estudiante. Es cuando el Henka Waza o variación se experimenta por primera vez.
También se ha llamado “la forma divergente que existe en la forma” o “la variación ortodoxa que co-existe en los límites estrictamente definidos de un Kata mayor”. Es cuándo se anima al estudiante a que considere cualquier tipo de respuesta a un fallo que pudiera existir en el Kata en su estado puro. Una enseñanza extremadamente atenta se requiere por parte del Sensei en este punto, ya que demasiada desviación o variación les llevará a descuidar la técnica o adulterarla, mientras que demasiada restricción puede mermar cualquier talento intuitivo que ya se tuviera.
Motivar un talento creativo, que es intuitivo en el estudiante, es el principal propósito, pero esta experiencia creativa debe estar diligentemente templada por las fronteras del Kata. El Kata debe permanecer reconocible como el Kata. Si el Kata se distancia demasiado de la norma, deja de estar en conexión con el Kata original y pasa a ser una expresión diferente de la técnica. Es imprescindible que tal diferenciación se evite en este nivel del entrenamiento.
Ha en el nivel Chuden
Una vez que el estudiante descubre las fronteras de su entrenamiento dentro del Kata, se dará cuenta que las posibilidades de aprendizaje son casi ilimitadas. Ahora el progreso viene en forma de saltos de habilidad que no se habían experimentado con anterioridad.
Muchos alumnos excelentes demuestran su auténtico potencial durante esta fase de su estudio. Los conceptos y formas de la Ryu (escuela) se integran de tal manera que estimulan la mente del estudiante a nivel intelectual.
Ahora más que nunca valora completamente el Kata y reconoce la sabiduría técnica que existe en su interior. Consecuentemente, muchos Sensei encuentran este momento el más gratificante en el progreso de un estudiante. Los frutos del trabajo de Sensei se ponen de manifiesto poderosamente durante este periodo.
Los obstáculos en la enseñanza en el nivel Chuden
En este momento se debe mantener una “adherencia” estricta a los conceptos fundamentales de la escuela o tradición en particular. El desviarse de estos conceptos que definen la Ryu permitiría al estudiante encaminarse en una dirección que no estaba prevista ni definida por parte del Ryuso (Fundador). Las fronteras del Kata deben ser respetadas y seguidas para que la Ryu mantenga su identidad y su foco de desarrollo.
En este punto, encaminarse más allá de los confines del Kata puede ser desastroso y comprometer el potencial que un estudiante posee.
El Sensei habitualmente suele caer en el error de ser demasiado desestructurado en sus enseñanzas en este nivel en particular del entrenamiento. Malinterpreta el progreso del estudiante y le conduce más allá de su nivel de comprensión.
La mente y la técnica de un estudiante deben estar a prueba de manera constante a lo largo de este estadio intermedio del proceso de entrenamiento y aprendizaje, aunque es posible que un estudiante excesivamente receloso intente progresar demasiado rápido o trate de alcanzar cotas demasiado elevadas.
Esta tendencia o comportamiento debe ser evitada a toda costa o comprometerá los progresos y aprendizajes futuros.
Joden / El nivel de entrenamiento Avanzado
Ri (descartar el Kata)
Algunos practicantes de tradiciones marciales modernas rechazan el Kata y el Shu-Ha-Ri ya que los consideran demasiado antiguos o restrictivos. La verdad, esta posición es imperfecta ya que el propósito del Kata está totalmente malinterpretado o malentendido.
Como muchos “expertos de sillón”, que no han sido entrenados adecuadamente más allá del nivel Shoden del Kata, están opinando y haciendo comentarios sobre un tema acerca del cual están completamente poco cualificados y, por tanto, incapaces de comprender.
Como muchos observadores que han sido ajenos a la experiencia de un estudio y práctica profunda, ven el Kata como el Arte en sí mismo en lugar de verlo como una herramienta de enseñanza muy sofisticada que es, sólo, la representación más superficial de los conceptos que conforman el núcleo del Arte. El Kata , en su errónea interpretación “ES” el Arte.
Es como el típico error por el cual se asume que un Diccionario es la representación completa de un idioma.
Desafortunadamente numerosas tradiciones antiguas en Japón, sin ninguna intención, refuerzan esta interpretación errónea poniendo demasiado énfasis en el Kata.
Habitualmente en estas escuelas se han perdido núcleos de elementos significativos y conocimientos concretos con el paso del tiempo, dejando tras de sí el Omote o caparazón exterior del Kata.
Sin nada más que el Kata estas escuelas habitualmente reinterpretan su Mokuroku (repertorio técnico), haciendo del Kata la fuerza primordial de la Ryu.
Cuando esto sucede la Ryu inevitablemente degenera en una danza simplista donde el Ura y las aplicaciones del Kata pasan a ser un aspecto secundario. Estas tradiciones están, de una manera efectiva, “muertas”.
Son como esqueletos intentando representar el total de una persona.
¿Qué es “Ri”?
El concepto “Ri” es difícil de explicar, es algo a lo que se llega más que algo que se aprende. Es un estado en el que, simplemente, la ejecución sucede tras haber interiorizado el Shu y el Ha. Es la absorción del Kata a un nivel tan avanzado que el caparazón o forma externa del Kata deja de existir como tal.
Sólo la verdad subyacente del Kata permanece. Es la Forma sin ser consciente de la Forma. Es una expresión intuitiva de la técnica que es tan eficiente como la forma preestablecida pero completamente espontánea.
La técnica ya no esta limitada por el proceso de pensamiento consciente, y da como resultado la aplicación de la Waza (técnica), de un modo en que es, verdaderamente, meditación en movimiento. Para el que ha alcanzado Ri, la observación pasa a ser su propia expresión de la realidad. La mente ahora es libre para operar en un nivel significativamente más alto del que es posible anteriormente.
Para el observador casual parece que el exponente de este estado ha alcanzado un nivel “psíquico”, capaz de reconocer la amenaza o intención incluso antes de que esta exista. En realidad el observador tan sólo es “engañado” por su propia inercia mental.
Con “Ri”, el lapso de tiempo entre la observación y la respuesta cognitiva se ve reducido a niveles casi imperceptibles. Es “Ki”, es “Mushin”, es “Ju”. Es todas estas cosas en combinación. Es la manifestación del nivel más alto de habilidad Marcial. A este nivel nos referimos como “Wa”.
El nivel de ejecución técnica asociado con Ri está, realmente, más allá de la habilidad o capacidad de muchos practicantes. Mucha gente simplemente es incapaz de alcanzar el nivel más avanzado de expresión en lo que se refiere al potencial de la Ryu. Pese a todo, frecuentemente, practicantes que nunca han alcanzado este nivel de ejecución técnica se convierten en excelentes Sensei, capaces a su vez, de guiar a un estudiante a un nivel de maestría que incluso ellos mismos son incapaces de alcanzar, de dar el “salto” a la ejecución intuitiva que significa “Ri”.
Algunos observadores intentan rechazar o minimizar estas limitaciones afirmando que son elitistas. Encuentro esta opinión fuera de lugar.
Me gustaría recordar a estos observadores que no todos los seres humanos están capacitados de manera innata para todas las tareas. Como individuos que somos estamos definidos con ciertos talentos y deficiencias. Es en estos talentos y deficiencias individuales dónde nos reconocemos, y son los que nos hacen a los humanos tan únicos como especie.
Intentar negar esta verdad es tratar de negar lo que nos hace ser las personas que somos. Con esto en mente, es imprescindible recordar que el humilde individuo que alcanza la maestría en un ámbito no le garantiza, siquiera, un nivel medio en otro. De igual modo, la pericia técnica no garantiza necesariamente la pericia en la enseñanza.
Los obstáculos en la enseñanza en el nivel Joden y más allá.
Una vez que el estudiante ha alcanzado el nivel de realización del Ri de una manera regular ha alcanzado, en esencia, toda la habilidad técnica que un Sensei puede, estrictamente, enseñarle. El proceso de instrucción debe evolucionar. El Sensei debe permitir que la relación entre el profesor y el estudiante también evolucione.
En este punto el estudiante está obligado por las tradiciones de la Ryu y por los votos de su Keppan a mantener el control de su ego y para reconocer que sin el Sensei y la Ryu nunca hubiera podido alcanzar su potencial definitivo como estudiante.
Debe reconocer que debe todo lo que ha aprendido a la devoción y dedicación de su Sensei a la enseñanza y al Sensei de su Sensei.
Su conducta debe reflejar que está para siempre en deuda con la Ryu y que debe permanecer humilde en presencia de sus Sensei. De igual modo el Sensei debe ahora permitir la autonomía y auto-expresión por parte del estudiante de un modo nunca permitido previamente.
Más como un guía o indicador del camino, el Sensei debería permanecer orgulloso al lado de su alumno con el corazón feliz. Igualmente él está obligado de manera humilde por su responsabilidad para con la Ryu a mantener su modo de vida de acuerdo con los principios y mandamientos básicos que han dejado huella en su estudiante. Su tarea de enseñanza ha llegado a su fin. Ahora es un “abuelo” en lugar de un “padre”.
Desafortunadamente es en este momento, en que el Sensei recibe la mayor exigencia de la Ryu, cuando muchos fallan.
En lugar de demostrar confianza en ellos mismos y orgullo por los logros de sus alumnos, caen presos de la vanidad y de las inseguridades de su espíritu.
El fallo del Sensei ahora está asociado, habitualmente, con la percepción errónea de una falta de respeto por parte del estudiante, una falta de respeto que realmente no existe. Frecuentemente este problema se manifiesta por sí mismo cuando el Sensei intenta reintroducir la estricta relación profesor-alumno, coartando al estudiante a la hora de asumir una posición de madurez y autoridad dentro de la Ryu.
También en este momento algunos Sensei perciben esta “desviación” o diferenciación del antiguo camino marcado, como un rechazo a las enseñanzas impartidas con anterioridad.
En realidad muchas de las enseñanzas del Sensei deben ser negadas por parte del alumno con el fin de alcanzar los más altos niveles de auto expresión dentro de la Ryu. Algunos Sensei son también incapaces de reconocer que la citada diferenciación del camino marcado por sus propias enseñanzas en este nivel es, realmente, una manifestación de la individualidad del alumno y de la confianza en su madurez.
Esta confianza, y hay que recordarlo, fue impartida por las propias enseñanzas del Sensei como parte del “contrato” entre estudiante y profesor.
El Sensei debe recordar su deber y lugar como simple miembro de la Ryu. Debe conservar su corazón humilde y tomar conciencia de sus propias experiencias en el pasado como estudiante que fue.
Conclusión:
Es el deber de cada miembro del Kai el reconocer su posición y obligaciones y, de forma regular, adentrarse en el espejo del Kamidana, el espejo que proporciona el reflejo de la verdad sin distorsionar; y pedir humildemente a los Kami que le ayuden a ver su propio corazón y sus motivaciones con ojo crítico, que le ayuden a distinguir esa pequeña voz que representa al heraldo de la vanidad y la racionalización.
Sólo a través de la expresión de la Verdad el proceso de Shu-Ha-Ri afectará de manera eficiente al estudiante y al profesor en la responsabilidad de transmitir el conocimiento y sabiduría de nuestros antepasados del Kai a las generaciones venideras.

Fuente:http://karateshitokan.blogspot.com/2007/12/shu-ha-ri.html

4.15.2008

El emblema de IOGKF


La introducción de este emblema como insignia representativa de la I.O.G.K.F., se realizó durante la celebración del 1er International Gasshuku organizado en Poole, Inglaterra en 1979.
La insignia también es el emblema de la familia de Sensei Chojun Miyagi y representa mediante sus trazos rectos o duros y curvos o flexibles, la naturaleza del Karate-Do Goju-Ryu.
Al centro, las formas rectas y angulosas, simbolizan al Kon, la tierra, elemento cuya propiedad principal dentro del universo es la dureza (el Go), la firmeza y la capacidad de oponer resistencia a cualquier inclemencia que trate de perturbar su estado pasivo. Dentro del Goju-Ryu, el Kon es representado por la fortaleza del cuerpo, por la capacidad de resistencia y por el carácter que el alumno se forja mediante el aprendizaje constante y el entrenamiento arduo. El Kon es la parte física y finita del ser humano, aquella que muere y regresa a la tierra para integrarse de nuevo.
La figura curva que envuelve al Kon simboliza al Ken, el cielo, la suavidad (el Ju), la forma flexible y cambiante del universo, el vacío circular inmenso según el pensamiento oriental. El Ken en el Goju-Ryu, se desarrolla incrementando la flexibilidad del cuerpo, la capacidad de adaptación, de acción y reacción y agilizando las habilidades del pensamiento mediante meditación, práctica y comprensión de la filosofía y enseñanzas del Karate. El Ken es la parte espiritual e infinita del ser humano, aquella que no desaparece, solo se transforma para unirse de nuevo al universo.
Juntos, tierra y cielo, dureza y flexibilidad, Kon y Ken, Go y Ju forman el equilibrio perfecto, la armonía y la base de los conocimientos que el Maestro Chojun Miyagi continúa transmitiendo a sus alumnos por medio de las enseñanzas que heredó para la posteridad.

Fuente:http://www.iogkfmexico.com/iogkf_emblema.html

4.13.2008

Video historico

En 1940 el doctor Muneyoshi Yanagi trajo consigo a un grupo de asistentes a Okinawa para investigar la cultura tradicional Okinawense y el arte folclórico. Entre las artes y artesanías que estudiaron y registraron de encontaba el Karate de Okinawa, el Ryukyu buyo (danza clásica) el yakimono (alfareria), el kogei bingata (tejeduría) y el shikimono (laqueado).

Doctor Muneyoshi Yanagi (1889-1961)

El doctor Yanagi también visito Kumejima y otras islas, registrando la investigación tanto en escritos como en pelicula y luego publicó un libro sobre la cultura okinawense.
Cuatro estudiantes de Chojun Miyagi exhibieron el arte del Karate para el grupo del doctor Yanagi, esta demostración quedo grabada en pelicula (la que vemos aquí).
La sección de Karate tenía una duración de entre treinta segundos y un minuto e incluía posiciones del Kata Tensho un tercio del Kata Kururunfa y la realización de ejercicios con el Tan (sobre la espalda de los estudiantes) y también con el nigeri game.

Este video es único registro fílmico de alumnos del Sensei Chojun Miyagi.
Fuente: La historia del Karate de Morio Higaonna Sensei

4.12.2008

Graduación de Mateo


Ayer Sabado de 10 de Abril graduó satisfactoriamente su 7º Kyu Mateo Colman del Okinawa Dojo de Punta Indio, a pesar de las inclemencias del tiempo y de encajarse el auto de Diego Peretti llegaron a tiempo para la graduación en el Hombu Dojo de Magdalena. Felicitaciones!

120 años del nacimiento de Chojun Miyagi Sensei

Gracias a la gentileza del Sensei Víctor Herrero de Goju Ryu de España pondremos a continuación una completa biografía del Sensei Chojun Miyagi (solo cambiamos algunas fotos), de quién dentro de pocos días se cumplirán los 120 años de su nacimiento.


No permitir ser atacado por otros
No atacar a los demás
El principio es la paz sin conflicto

Chojun Miyagi nació el 25 de Abril de 1888 en Higashi-Machi (Naha-Shi) Okinawa en el seno de una acomodada familia cuyo principal negocio era la importación y exportación de productos farmacéuticos.
Nació con el nombre de Miyagi Matsu aunque cambió su nombre a la edad de cinco años al de Miyagi Chojun al ser adoptado por su tío después de la muerte de su padre en 1893.
Su familia era propietaria de dos barcos los cuales viajaban a China situandolos entre las familias más acomodadas en el area y permitiendo a un joven Chojun Miyagi viajar a China para estudiar el estilo de su instructor y desarrollar el estilo de Karate que conocemos hoy con el nombre de Goju-Ryu.
En cualquier caso sus primeros entrenamientos en Artes Marciales comenzaron con su vecino Ryu Ko Aragaki (uno de los escasísimos luchadores que habían podido vencer a Choki Motobu) a los 11 años. Ryu Ko Aragaki, antes de trasladarse con su familia a Taiwan, lo presentó a Kanryo Higaonna y así empezó a entrenar a los 15 años, en el otoño de 1902 después de cumplimentar un montón de tareas tal como exigía la tradición para ser aceptado como alumno por un instructor.
· 1888, 25 Abril - Chojun Miyagi nace en Higashi-Machi (Naha-shi) Okinawa. Su nombre de nacimiento original era Matsu Miyagi.
· 1893 – Muere el padre del Maestro Chojun Miyagi, tiene 5 años de edad y es adoptado por su tío y su nombre cambia a Chojun.
· 1899 - Chojun Miyagi comienza sus estudios con Ryuko Aragaki Sensei.

· 1902 - Chojun Miyagi es presentado a Kanryo Higaonna Sensei por Aragaki RyuKo Sensei el cual es el primer maestro de Miyagi.

Kanryo Higaonna
· 1902 - Kenwa Mabuni y Chojun Miyagi comienzan a estudiar con Kanryo Higaonna Sensei.

Kenwa Mabuni

· 1907 - Chojun Miyagi contrae matrimonio a la edad de 19 años.
· 1908 - Chojun Miyagi realiza su servicio militar obligatorio y sirve durante tres años en la Quinta División estacionada en Kumamoto-ken.
· 1911 - Chojun Miyagi completa su servicio military obligatorio en Kumamoto-ken [hoy la ciudad llamada Kirkuchi City].
· 1915 - Chojun Miyagi , Eisho Nakamoto y Go Kenki (un comerciante chino de té de Naha. Go Kenki era un Sifu (instructor) de Grulla Blanca y muy amigo de Miyagi, todos viajaron con Miyagi a China donde Go Kenki también les sirvió de intérprete. Este sería su primer viaje de investigación.

Go Kenki
· 1917 - Kanryo Higaonna murió en Octubre en Nishiishin-Machi, 2-chome, Naha, Okinawa. Miyagi Sensei pagó su funeral. Chojun Miyagi Sensei volvió a Okinawa esta vez debido a la muerte de Higaonna Sensei.
· 1918 - Chojun Miyagi creó la Ryukyu Toudi Kenkyu-Kai (Toudi-significando Mano China) para asegurar la preservación del Karatedo como un tesoro de Okinawa. El Club se estableció en Asahigoaka, Wakasa-cho, y Naha-Shi. Los co-fundadores fueron Chojun Miyagi, Hanashiro Chomo, Motobu Choyo y Kenwa Mabuni.
· 1921 – 6 de Marzo, El Departamento de Educación de Okinawa solicita a Chojun Miyagi Sensei y a Funakoshi Sensei hacer una demostración de Toudi para la visita del Principe Hirohito.

Gichin Funakoshi

· 1921, 10 de Marzo - Miyagi Sensei (Naha Te) y Funakoshi Sensei (Shuri Te) demuestran el Toudi al Principe Hirohito (quien más tarde sería Emperador del Japón)
· 1926 - Hanashiro Chomo Sensei reorganiza la Ryukyu Toudi Kenkyu-Kai (Toudi-significando Mano China)

Chomo Hanashiro
.1927 - Chojun Miyagi Sensei, después de pensarlo mucho, nombra su sistema Goju Ryu debido a una linea de un poema en el libro Bubishi, la cual dice"Ho Go Ju Donto"; la forma de inhalar y exhalar es dureza y suavidad.
· 1929 - Gogen Yamaguchi y su amigo Jitsuei Yogi escribieron a Chojun Miyagi invitándole a Japón. Gogen Yamaguchi Hanshi es presentado a Chojun Miyagi por Yogi Jitsuei (27 Septiembre, 1912 - Noviembre 1997) para ser su alumno directo.

Gogen Yamaguchi
· 1929, Abril – Se adopta el Karatedo en la Escuela de Entrenamiento de la Policia de Okinawa y en la Escuela de Comercio Municipal de Naha donde enseña Chojun Miyagi Sensei.
· 1930 - Chojun Miyagi Sensei nombrado Presidente de la División de Karatedo de la Asociación Atlética de la prefectura de Okinawa.
· 1930 - Chojun Miyagi recibe una invitación para demostrar su karate en la “Demostración de Artes Marciales de Todo Japón” a celebrarse el 5 de Mayo de 1930.
· 1930 – (Fecha de Registro official) Chojun Miyagi es el primero en dar a su estilo de karate un nombre formal, denominándolo Goju-ryu (Ver también 1927).
· 1931 – De acuerdo con la autobiografía de Gogen Yamaguchi, este es el año en el cual Jitsuei sensei presentó Gocen Yamaguchi a Miyagi (a pesar de que fue anteriormente invitado en 1929).1933 - Chojun Miyagi registra oficialmente Goju-ryu como Ryuha en la Dai Nippon Butokukai
· 1933 - Chojun Miyagi es nombrado Jefe de Karate de la delegación en Okinawa de Butokukai. Butokukai le otorga el título de Kyoshigo [Shihan-Kyoshi], el 2º título más elevado.
· 1934, 23 de Marzo - Chojun Miyagi escribe su "Karatedo Gaisetsu" el cual presentaría en Japón en 1936.
· 1934 - Miyagi se convierte en oficial permanente de la Dai Nippon Butokukai (Asociación de las Virtudes Marciales del Gran Japón).
· 1934 - Chojun Miyagi da conferencias y enseña Karate en Hawai invitado por Yokoku Jihosha. El viaje es también esponsorizado por Chinyei Kinjo, Seichu Yamashiro and Seisho Tokunaga, los tres conocidos hombres de negocios.
· 1935, Febrero - Chojun Miyagi vuelve a Okinawa procedente de Hawai.

· 1935, Miyagi Sensei ofrece su segunda demostración en Japón (invitado por Gogen Yamaguchi), con Yogi Jitsuei Sensei como su asistente. Durante su estancia en Japón se acomoda en el apartamento de Jitsuei.

· 1935 - Miyagi visita la Universidad Ritsumeikan en Kyoto. Miembros de la misma eran Jitsuei Yogi, Gogen Yamaguchi and Soh Nei Choo (quien más tarde enseñaría a Masutatsu Oyama).
· 1936, 28 de Enero- Chojun Miyagi ofrece una demostración en Osaka, Japón. Es aquí donde Miyagi Sensei presentó su “Karatedo Gaisetsu” , conferencia acerca del karate y sus efectos beneficiosos

· 1936 - Miyagi Sensei es galardonado Meiyo Shihan (Profesor Maestro Honorario y Yogi Jitsuei y Gogen Yamaguchi son galardonados Shihan Dai (Intructor Asistente de Maestro) por la Dai Nippon Butokukai.
· 1936, Noviembre28 - Chojun Miyagi preesenta al club su ensayo "Ryukyu Kenpo Karatedo Enkaku Gaiyo", parte desu “Acerca del karatedo” Conferencia y demostración en el Meiji Shoten.
· 1936 - Chojun Miyagi recibe una medalla a la “Excelencia en Artes Marciales” del Ministerio de Educación japonés.
· 1936 - Miyagi Sensei, Eisho Nakamoto y Go Kenki, un comerciante de te chino así como instructor de Grulla Blanca, viajan juntos a Shangai (China) donde Go Kekki les sirve también de interprete. Este era su segundo viaje de investigación visitando el Seibu Dai Iku Kai (Gran Asociación Gimnástics, Espíritu de las Artes Marciales Puras).
· 5 de Mayo de 1937 – La Editorial japonesa Takenori Kai esponsoriza el Festival Takenori donde Chojun Miyagi demuestra kata en el Butoku Sai bajo los auspicios de Dai Nippon Butokukai y le es entregado el titulo de Karatedo jutsu Kyoshi por vez primera en todo el pais.
· 1937 - Chojun Miyagi recibe el grado de Kyoshi de la Dai Nippon Butokukai .
· 1937 - Miyagi, conjuntamente con otros maestros, forma la Dai Nippon Butokukai Karatedo Jukkyoshi (Great Japan Martial Arts Karatedo Teachers Association).
· Abril 1938 - Chojun Miyagi es nombrado Instructor de Karate en la Escuela de Instrucción de Profesores de Okinawa.
· 1940 - Chojun Miyagi y Shoshin Nagamine (Fundador de Matsubayashi Shorin Ryu) crean Gekisai Kata para estandarizar el karate, haciendo más sencillo su aprendizaje básico. Chojun Miyagi añade más tarde un Segundo kata, Gekisai Dai Ni.

Shoshin Nagamine

· 1942 - Miyagi Sensei es invitado para enseñar en la Universidad Ritsumeikan(no por Yamaguchi Gogen el cual se encontraba aún en China) sino por Jitsuei Yogi y Shozo Ujita .
· 1942 - Chojun Miyagi Sensei visita Kyoto para enseñar Karatedo . Esta sería la última vez que Miyagi estaría en Kyoto.
· 1945 – Miyagi Sensei es nombrado de Nuevo instructor de la Academia de Policia.
· 1945 - Chojun Miyagi es nombrado oficial de la Okinawa Minsei Taiiku Kan (Asociación Democratica Atlética de Okinawa).
· 1947 - Miyagi Sensei vuelve a Naha y comienza a enseñar en la Academia de Policia de Naha..
· 1951 - Miyagi Sensei comienza a aceptar de nuevo unos pocos estudiantes en su dojo del jardín. Con anterioridad, los únicos dos estudiantes que entrenaron con regularidad en su Dojo fueron Miyagi An’ichi y Aragaki Suechi.
· 1952 – Algunos de los antiguos estudiantes de Miyagi empiezan a volver de la Guerra y reanudan sus entrenamientos.

1953, 8 de Octubre – Fallece Miyagi Sensei sin haber nombrado un sucesor o entregado a alguno de sus alumnos un Cinturón Negro.
Loa datos facilitados han sido obtenidos y traducidos al castellano de la Biografía de Chojun Miyagi publicada en All Gojuryu Network.

4.06.2008

Higaonna Sensei en el History Channel


El día Martes 8 de Marzo a las 22 hs. el canal de documentales History Channel tendrá como protagonista al Sensei Morio Higaonna quien nos visitara recientemente, será un buen momento para seguir aprendiendo de esta Gran Maestro.
La foto de abajo es de ese programa.

4.05.2008

Comentario del libro de visitas

Este comentario lo dejo Claudio Lopez en el libro de visitas.

Quiero felicitarte por tu exelente Blospot, y por el Magno evento realizado junto al Legendario Sensei Higaona.Comparto los comentarios de Sensei Guerra y Sensei Coronel, dos amigos del Karate que me brindaron el honor de conocer al Dai Sensei Kanazawa.Realmente me hubiera gustado mucho entrenar con un Hombre de la Talla de Morio Higaona, pero razones laborales, me lo impidieron.No obstante tu Blogspot me permitio revivirlo plenamente.Un saludo a los Budokas de La Plata y Punta Indio, de donde mi "Viejo",siempre me hablaba.Un fuerte Banzai a todos.
Claudio Lopez.Chatan Yara Dojo.Shorin Ryu.

4.04.2008

Semanario El Colono


En el semanario El Colono se hicieron eco del Higaonna Gasshuku pero omitieron algo del torneo. Juan Soler salio Segundo en Kata Mayor Masculino (Cintos Marrones)

4.03.2008

Nuevo blog del "Higaonna Gasshuku"


Ckikeando aquí podrán acceder al nuevo blog con fotos y videos del "Higaonna Gasshuku" como asi también los resultados completos del torneo.
También se puede acceder por el Link de la izquierda "Sensei Higaonna en Argentina"