11.20.2007

Resultados Copa Miyagi 2007

Se desarrolló el domingo próximo pasado la X edición de la "Copa Miyagi" en la cual compitieron alumnos del Okinawa Dojo con muy buen desempeño, presentando 5 competidores y obteniendo 6 medallas.
Los resultados fueron los siguientes:

Categoria Kata Infantil A
1º puesto Matías Blotto - Berisso
2º puesto Santiago Mata - Pergamino
3º puesto Leandro Sosa - Punta Indio
3º puesto Adolfo Alcaraz - Magdalena

Categoria Kata Infantil B
1° Puesto Nahuel Volonte - Punta Indio
2° Puesto Tomás Agraz - Capital
3º puesto Sofía Franchina - Magdalena
3º puesto Ezequiel Ayala - Berisso

Categoria Kata infantil D
1° Puesto Paula González - Magdalena
2° Puesto Santiago Giannetti – Pergamino
3º Puesto Hugo Blest - Punta Indio
3º Puesto Andrés Narváez - Berisso

Categoría Kumite infantil D masculino 10 a 12 años c/contacto
1º Puesto Matías Blotto – Berisso
2º Puesto Tadeo Zesare – Ciudad Evita
3º Puesto Hugo Blest – Punta Indio
3º Puesto Santiago Mata – Pergamino

Categoría Kumite (combate) infantil A equipo de 2 competidrores (sin contacto y menos de 10 años)
1º Puesto Valentina Ullua y Ezequiel Ayala Pergamino y Berisso
2º Puesto Adolfo Alcaráz y Brian Degue – Magdalena
3º Puesto Augusto Rocchi y Tomás Gorosito- Pergamino
3º Puesto: Lucas Chafloque y Leandro Sosa – Berisso y Punta Indio

Categoria Iri Kumi Ju Marrones

1º Puesto Pablo Sagasta-Capital
2º Puesto Juan Soler Punta Indio










11.16.2007

Reglamento de la Federación Mundial de Karate (FMK-WKF)

La Copa Miyagi se regirá por el reglamento de la Federación Mundial de Karate (FMK)en todas las categorías excepto los infantiles (hasta 9 años) que competirán en kumite sin contacto (destreza o pre-kumite).
Este reglamento lo podemos ver clikeando sobre el título.

11.14.2007

Torneo de Iri Kumi Ju en Portugal

Segundo torneo de Irikumi Ju de la APOGK (Associação Portuguesa de Okinawa Goju Ryu Karate-Do) realizado en el año 2006.

11.05.2007

Copa Miyagi 2007

El día 18 de Noviembre se realizara en las instalaciones del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, la X edición de la Copa Miyagi.
El Okinawa Dojo ya esta trabajando para dicho evento donde se participara en la modalidad Kata (forma técnica) y Kumite (combate) en sus dos modalidades Shiai e Iri Kumi, en el torneo se exigirá;
· Se exigirá el uso obligatorio de protectores: inguinal, bucal, guantines, en todas las categorías. Damas y niños con pecheras y cascos que los proveerá la organización (se permitirán usar canilleras)
Los infantiles hasta 10 años competirán en kata y "destreza" o pre Kumite, que es un combate pero sin contacto, solo mostraran las tecnicas sin contacto para preservar la integridad física y psicológica del niño.
Mayores de 10 años (inclusive) combatiran con cabezal, pecheras , guantines y protector bucal.
El torneo comenzará a las 11 para los infantiles y 13,30 para las demás cargarías.
Clikear sobre las imagenes para ver las categorias.

10.26.2007

Dia del Karate


A pedido de la Okinawa Karate Mundial (OKW), la Asamblea de la ciudad de Okinawa declaró el 25 de octubre de 2005 como el "Día Mundial del Karate".

Conmemoración del Día de Karate en Okinawa.

En marzo del 2005 se decidió establecer el 25 de octubre como Día Mundial del Karate, con la presencia del gobernador de Naha (capital de okinawa), Keichi Inamine y el Secretario de la Asamblea de Okinawa, Seizen Hokama.
En referencia a las instituciones que adoptaron este día en su calendario se encuentran Zen Okinawa Karate do Renmei, Okinawa Ken Karate do Renmei, Okinawa Karate Kobudo Renmei y la Okinawa Ken Karate do Rengokai. Asimismo y aprovechando la ocasión del anuncio del Día del Karate para todos los estilos del mundo, varios maestros condujeron emotivas palabras.
Sensei Kyoshi Tusa, de la Federación de Karate de Okinawa, relató acerca de los inicios del Karate en las universidades alrededor del país, - como materia obligatoria - y concluyó "el Karate debería ser unificado mundialmente para mejorar el intercambio de información y para practicar un solo Karate Okinawense".
La foto es de la reuniòn de maestros en 25 de Octubre de 1936.
Para conocer el origen de este dia tan particular clikear sobre el titulo.
Fuente:mundo-karate.blogspot.com

10.19.2007

Blog sobre Cultura y Arte de Okinawa y Japón

Clikeando sobre el título vemos una pagina (muy buena) sobre cultura oriental.

10.15.2007

Lectura recomendada


El monje y el filósofo
Que el budismo se ha convertido en un fenómeno religioso, cultural y social en el mundo occidental no es precisamente un misterio. El tema es descubrir si "¿es el budismo una respuesta a las inquietudes del hombre de hoy?"; esta es la pregunta inicial del libro que nos convoca y que reune a un padre, el filósofo Jean-François Revel, y su hijo, el monje Matthieu Ricard, en torno a una conversación profunda, rigurosa y no exenta de pasión
"A través del cine, la literatura y los medios de comunicación, comprobamos que el budismo despierta un interés cada vez mayor. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Se trata de una simple moda -una más- que pasará sin dejar huella en nuestra sociedad o refleja quizás una carencia de la civilización científica y técnica, una necesidad insatisfecha? Pero antes que nada, ¿qué es el budismo, en realidad?". Estas son las interrogantes que se van desagregando y develando en este diálogo, que es más que una conversación filial, un acto de descubrimiento de las profundidades de los saberes oriental y occidental.
Metafísica, psicoanálisis, fe, religión, influencias culturales y tradición espiritual, sabiduría, ciencia, política, estos son algunos de los temas que girarán en el particular ambiente que discurre a través de las 326 páginas de este libro que, en el fondo, es un acto de reconocimiento del ser humano en su esencia y creencias.
Clickeando sobre el titulo se puede leer una pequeña parte del libro.
Fuente:http://www.ulibros.cl

10.12.2007

Chojun Miyagi


Recuerdos de mi Sensei Chojun Miyagi.
Este relato es una parte del árticulo:
"Chojun Miyagi el maestro de Karate. Su gentileza es infinita. Él predica la moral". Escrito por Genkai Nakaima.
Magazine "Aoi Umi" No.70 Febrero de 1978 (pag. 99-100) Publicado por Aoi Umi Shuppansha.
Traducido al ingles por el Sr. Sanzinsoo (Taiwan) Sanzinsoo@hotmail.com
--------------------------------------------------------------------------------

…Era la primavera de 1923. Yo tenía sólo 15 años cuando le dije a mi padre que quería aprender Karate con Sensei Miyagi. Él me dijo: "Sería fantástico que tu puedas aprender de Bushi Miyagushiku", y me dio su permiso.
En ese tiempo, Sensei Miyagi ya era famoso por su Karate, de manera que para mi padre era el mejor profesor que yo podría tener…
Nosotros, la gente de Kumemura, en Okinawa, estamos orgullosos de nuestro linaje chino. Creemos que nuestros ancestros llegaron desde China a Okinawa, de manera que respetamos altamente no sólo la literatura y el arte chino, sino que las artes de lucha por igual.
Así es como para las Artes Literarias formamos "Merindo", algo parecido a una universidad de hoy, en donde la juventud recibía educación. Sin embargo, las artes de combate como el "Karate" y el "Bo" las practicábamos individualmente, tomando en cuenta la fortaleza física de cada uno.
De acuerdo al programa del festival cultural en la escuela "Meirindo", también se realizaron demostraciones de "Bo" Tesshaku o Tiechi (Sai) y las formas de defensa, "Sesan", "Chishokin", "Tohai" y "Suparinpe". La mayoría de estas demostraciones fueron las mismas que Sensei Miyagi nos había enseñado.
Cuando las lecciones de Sensei Miyagi comenzaron, teníamos clases los Lunes, Miércoles y Viernes desde las 3 p.m. y hasta las 8 p.m., en su casa, no en un dojo como en estos días.
Un poco después, mi amigo Bunshun Tamagusuku abandonó las practicas. Su tío era un famoso Karateka llamado Jin-an Shinzato así es que quedamos solo tres miembros: Tatsutoku Sakiyama, su apellido era entonces Senaha; Kiju Nanjo, cuyo apellido familiar en esos días era Azama, y yo.
Las clases consistían en ejercicios preparatorios, ejercicios complementarios y movimientos de pies de Sanchin.
De acuerdo a las explicaciones que nos daba Mijagi Sensei, entendíamos que los ejercicios eran para prepararnos físicamente, y así posteriormente estar en forma para el entrenamiento tradicional de Karate, como Sanchin y otros ejercicios de Katá. Los ejercicios preparatorios también nos servían como calentamiento previo.
Otra razón para su práctica, era fortalecernos físicamente y entrenar todos los músculos que pudiéramos necesitar en cualquier situación. En resumen, formar a través de los ejercicios preparatorios un cuerpo de karateka.
Los ejercicios suplementarios eran un tipo de entrenamiento para aprender los componentes técnicos y básicos de un katá. Esto ayudada a entender la ciencia, la lógica del Karate y al mismo tiempo mejoraba nuestra destreza en el arte, con el desarrollo de las habilidades atléticas y la fortaleza física. De esta forma podíamos establecer los fundamentos del Karate a través de la practica de los ejercicios preparatorios y suplementarios.
Mijagi, después de las prácticas, por dos o tres horas nos contaba varias historias. Los temas no eran sólo relacionados con Karate, sino también con las situaciones mundiales. La situación presente de los círculos de practica de Karate, el origen del Karate, su actitud de investigación acerca del Karate y el Budismo, la ejecución de las artes tradicionales de Okinawa y otros temas similares.
En ese tiempo, aunque éramos sólo jóvenes adolescentes, Sensei Mijagi nos instruida acerca de la verdad en el Karate, el alma de un maestro o el camino del Karate, llamándole a este "el camino del hombre o la moralidad".
Aún recuerdo su rostro brillante y sus ojos penetrantes en cuya mirada encontré el verdadero amor y gentileza de un maestro. Les contaré a continuación algunas de las palabras que recuerdo de Sensei Mijagi:
"…Si tú practicas sólo Katá Sanchin, el resto de tu vida no necesitarás practicar ningún otro Katá. Sanchin es esencial y muy importante".
Al respecto un día yo le pregunté: Sensei, ¿Cuántas veces usted debe practicar Sanchin para sentir que lo ha hecho bien?
Él me contestó: "Creo que he hecho bien el Katá Sanchin una de cada treinta veces practicadas".
Entonces él era joven, 34 o 35 años. Sus palabras aún me impresionan:
"…La posición de las manos al terminar el Katá Sanchin es la misma de la estatua de Buda".
…Sensei Mijagi siempre nos contaba esta historia. Creo que la posición de las manos al terminar Sanchin es la más hermosa expresión de oración. De hecho, he visto la misma posición de las manos en algunas estatuas de Budas en algunos templos.
"…El Goju es como las ramas del sauce movidas por un fuerte viento.
El viento poderoso mueve las ramas y el sauce nunca se resiste, sólo permanece pasivo, y así sus ramas nunca serán quebradas o destruidas.
De esta forma aprovechamos la fuerza del adversario…
Este es un secreto del arte que debemos perfeccionar a través de la práctica".
Creo que fue en el 1926, cuando en los jardines del Templo Meiji de Tokio se celebro el "Encuentro Nacional Atlético" y el Sr. Jin-an Shinsato, discípulo de Mijagi participó demostrando Karate como un "Arte de defensa Tradicional o Clásico". Entonces uno de los directores del encuentro le pregunto cuál era el nombre del estilo que practicaba, le contesto.. "Goju-Ryu" (Estilo de la fuerza y la sutileza)
Después le explico a Sensei Mijagi lo que había pasado y Mijagi aprobó el nombre, desde entonces nos comenzamos a llamar "Goju-Ryu".
Una vez le pregunte a Mijagi:
"Sensei, ¿Tiene usted ojos en la espalda? …Se dice que incluso si le seguimos en secreto y calladamente, usted inmediatamente nota nuestra presencia y rápidamente se da vuelta para sorprendernos ".
Miyagi Sensei contestó:
"Nadie tiene ojos en la espalda, sin embargo cuando camino por las calles algunas veces siento algo extraño, creo que es a lo que se le llama sexto sentido".
"Siempre debemos tener cuidado cuando doblamos una esquina, caminamos por una calle en la lluvia o pasamos bajo una escalera…
Sería muy útil para la defensa propia si practicamos Karate lo suficientemente duro como para estar acostumbrados a tener precaución. Como resultado de un largo tiempo de entrenamiento en Karate, podemos obtener el llamado sexto sentido y darnos cuenta si alguien nos esta siguiendo. Estudiar el Karate en estos días, es como caminar en la oscuridad sin una linterna, debemos tantear nuestro camino en la oscuridad".
También Sensei Mijagi me dijo:
"Hay muchas cosas en el Karate que no parecen tener sentido y hay muchas otras que no puedo entender, por esto, mientras nuestros grandes maestros aún están vivos debemos buscarlos y hacerles todas nuestras preguntas. Pienso que aún así es difícil encontrar todas las respuestas."
…Yo incluso fui junto a Sensei Mijagi a visitar y escuchar en sus hogares las enseñanzas de los grandes maestros Chomo Hanashiro Sensei e Itosu-No-Tanmee (Itosu, el gran maestro)…

Genkai Nakaima.
Febrero de 1978.
Fuente:www.dojosanchin.cl

10.07.2007

Kuro Obi (Cinturon Negro)


KURO OBI (Cinturón Negro) es el nuevo trabajo del director Shunichi Nagasaki con un escrito por el también director Joji Iida (RASEN). Su rodaje finalizó el 31 de octubre (2006) y ahora mismo se encuentra en su proceso de montaje para su pronta presentación en festivales internacionales de cine el año que viene.(Esperemos que llege a Argentina).
Su historia toma lugar a principios de la era Showa y tiene como protagonistas a tres karatekas: Yoshitatsu (Akito Yagi), Taikan (Tatsuya Tsujinaka) y ¿Chouei? (Juji Suzuki). En la vida real los dos primeros actores poseen cinturos negros de karate. Akito Yagi es quinto dan y Tatsuya Tsujinaka es sexto dan.
En la trama del film, tres hombres, se debaten el Kuroi Obi, que designará al sucesor del dojo de Eiken Shibahara. Entretanto, aparecen los militares propios de la época, los cuales también quieren sacar provecho de la situación… Lo particular del largometraje es que los tres personajes principales son instructores de Karate-Do en la vida real. Un 5to dan de Goju-Ryu (Akihito Yagi), un 6to dan de la Japan Karate Association (Tatsuya Naka) y Yuji Suzuki, 1er dan.
Fuente:http://es.geocities.com/eiga9/noticias/noticias2006.html

10.01.2007

El Arte de la Guerra de Sun Tzu


El Arte de la Guerra es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchas más figuras históricas. Este libro de dos mil quinientos años de antigüedad, es uno de los más importantes textos clásicos chinos, en el que, a pesar del tiempo transcurrido, ninguna de sus máximas ha quedado anticuada, ni hay un solo consejo que hoy no sea útil. Pero la obra del general Sun Tzu no es únicamente un libro de práctica militar, sino un tratado que enseña la estrategia suprema de aplicar con sabiduría el conocimiento de la naturaleza humana en los momentos de confrontación. No es, por tanto, un libro sobre la guerra; es una obra para comprender las raíces de un conflicto y buscar una solución. "la mejor victoria es vencer sin combatir", nos dice Sun Tzu, "y ésa es la distinción entre le hombre prudente y el ignorante".
La obra de Sun Tzu llegó por primera vez a Europa en el periodo anterior a la Revolución Francesa, en forma de una breve traducción realizada por el sacerdote jesuita J. J. M. Amiot. En las diversas traducciones que se han hecho desde entonces, se nombra ocasionalmente al autor como Sun Wu o Sun Tzi
El núcleo de la filosofía de Sun Tzu sobre la guerra descansa en estos dos principios:
Todo el Arte de la Guerra se basa en el engaño. El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar.
Las ideas de Sun Tzu se extendieron por el resto de Asia hasta llegar a Japón. Los japoneses adoptaron rápidamente estas enseñanzas y, posiblemente, añadieron algunas de su propia cosecha. Hay constancia de que el principal libro japonés sobre el tema, "El libro de los Cinco Anillos", está influido por la filosofía de Sun Tzu, ya que su autor, Miyamoto Mushashi, estudió el tratado de "El Arte de la Guerra" durante su formación como Samurai.
Habitualmente se hace referencia a las culturas orientales como culturas de estrategia y no es pequeña la influencia de Sun Tzu en este desarrollo cultural. Hoy en día, la filosofía del arte de la guerra ha ido más allá de los límites estrictamente militares, aplicándose a los negocios, los deportes, la diplomacia e incluso el comportamiento personal. Por ejemplo, muchas frases clave de los manuales modernos de gestión de empresas, son prácticamente citas literales de la obra de Sun Tzu (cambiando, por ejemplo, ejercito por empresa, o armamento por recursos, sin ir más lejos). Las ideas siguen siendo completamente válidas a pesar de los 25 siglos transcurridos desde que se escribieron.
Clikeando sobre el titulo vemos el tratado completo.
Fuente:redmarcial.com.ar

9.25.2007

El Bubishi


El Bubishi,la Biblia del Karate Do
Resurgido en Okinawa hace ya mucho tiempo y proveniente de Fuzhou (China), el Bubishi fue un libro secreto chino acerca del Kenpo.
Describiendo las complejidades del Templo Shaolin "Del Boxeo del Puño del Monje" y los principios del Gong Fu (Kung Fu) "De La Grulla Blanca" de Fujian, el Bubishi es históricamente un importante documento cuyos secretos, hasta hace muy poco tiempo, habían sido estrechamente guardados por Maestros de Karate Do en Okinawa.
Los más importantes Maestros de Karate Do (Chojun Miyagi, Funakoshi Gichin, Kenwa Mabuni y Choki Motobu), enseñaron este documento a sus más avanzados alumnos y así - pasando por generaciones de Maestros a discípulos - el Bubishi es el más importante documento que se conoce acerca del Karate Do.
El Bubishi es un libro sobre filosofía, estrategia, medicina herbaria y técnica, que - por cientos de años - fue pasando de Maestros a alumnos; primero en China y luego en Okinawa.
El ideograma "BU" se traduce como "ejército"; el ideograma "BI" significa "proveer o preparar" y el ideograma "SHI" quiere decir "registro." Juntos, significan "Manual de instrucción militar".
Actualmente se conocen dos Bubishi, ambos de China (Fuzhou). Uno es un colosal tratado del arte de la guerra, publicado durante la dinastía Ming (1366-1644), conocido como "el Bubishi de Mao Yuanyi".
El otro se piensa que fue producido durante la dinastía Qing (1644-1911) y es el que surgió en Okinawa, por lo que se le conoce como "el Bubishi Okinawense".
Su ideograma original en Mandarín Chino se lee "Wu Bei Zhi" y es una antología del Gongfu (Kung Fu) chino, su historia, filosofía y aplicación.
El Bubishi okinawense y el Goju Ryu
Chojun Miyagi seleccionó el nombre "Goju Ryu" de este libro, inspirado en el tercero de los ocho preceptos del Quan Fa. Este precepto textuamente dice : "Inhalar representa la suavidad, mientras exhalar caracteriza la dureza".
Muchas personas creen que Kanryo Higaonna es la fuente más probable de que el Bubishi apareciera primero en Okinawa.
La interrogante de si Higaonna habría obtenido una copia del Bubishi de uno de sus Maestros en Fuzhou es objeto de muchas discusiones, convirtiéndose en una de las teorías más populares, sobre todo entre los simpatizantes del Goju Ryu.
De lo que no cabe ninguna duda, es de que Higaonna - después de vivir varios años en Fuzhou y de relacionarse con la Escuela de Quan Fa de Naha - aprendió los elementos centrales de varias líneas del Gong Fu (Kung Fu) chino.
Hay cuatro estilos del Boxeo de la Grulla y cada uno usa su propio Saam Chien quan (Sanchin Kata), y uno de ellos utiliza además Sanseiryu y Niseishi (Nijushiho).
El Boxeo del Dragón - además de otras quan (katas) - utiliza Seisan, Peichurrin (Suparinpei), Saam Chien (Sanchin), y una quan (kata) llamada Dieciocho Puños (mencionada en el Bubishi) que muchos sostienen que fue la base de la kata Seipai (Ju hachi te).
El Boxeo del Tigre también usa Saam Chien (Sanchin), Sanseiryu y Peichurrin (Suparinpei), entre otras quan (katas).
El Boxeo del Perro, quizás más conocido como el Boxeo de la Tierra, también usa Saam Chien (Sanchin) y Sanseiryu, entre otras.
El Boxeo de Arhat, también conocido como Puño del Monje, usa Saam Chien (Sanchin), Seisan, Seipai, Useishi (Gojushiho) y Peichurrin entre otras.
El Boxeo del León usa Saam Chien (Sanchin) y Seisan entre otras katas (quan).
A causa de que Kanryo Higaonna enseñaba todas estas katas, es lógico pensar que estudió y practicó los mencionados cuatro estilos de Boxeo Chino, y que a través de los Maestros de estos estilos llegó a conocer el Bubishi.
El Bubishi revela las aplicaciones (bunkai) originales de las katas ortodoxas, y los mandatos morales que deben regir la conducta de aquellos que conocen y dominan estos secretos.
Se sabe que Suparinpei, Seisan y Sanchin se habían transmitido en Kuninda mucho antes de que Higaonna fuera a China. Un alumno de Seisho Aragaki (de Kuninda) llamado Tomura Pechin, mostró Peichurrin (Suparinpei) el 24 de Marzo de 1867 durante una celebración.
Como Seisan y Peichurrin no se practicaban en el sistema de enseñanza Ryuryu Ko, parecería que Higaonna las aprendió de Seisho Aragaki.
Otras katas no enseñadas en el sistema del Maestro Ryuryu Ko (Ryuuru Ko) eran Sanseiryu, Saifuwa (Saifa), Kururunfa y Seipai, por lo que se piensa que Kanryo Higaonna las habría aprendido de uno de los integrantes de la familia Kojo: "Wai Sinsian", o tal vez "Iwah".
Sin embargo Kanryo Higaonna nunca usó el nombre del estilo "Whooping Crane" (Grulla Chillona) o Kojo ryu que distinguían a la familia Kojo.
Kojo ryu era un estilo creado y practicado por la familia Kojo, y en uno de sus dojos también entrenó Kanryo Higaonna. Actualmente no se sabe que quan (katas) se enseñaban en estos dojos.
Lo que sí se conoce es que el Maestro Ryuryu Ko enseñaba cinco quan (katas) :
"Happoren" (Baiburen en Mandarín, y Paipuren en japonés); " Nepai " (Nipaipo en japonés); "Doonquan" (también llamada Chukyo); "Roujin" y "Qijing" (Shichikei).
Obviamente que el Maestro Ryuryu Ko conocía muchas más quan (katas), siendo él quien le enseñó la kata Kururunfa a Kanryo Higaonna.
Algo interesante de saber es que la Escuela Shaolin del Sur estableció que los puntos vitales del cuerpo humano eran 108 y que los Monjes Shaolin usaban nombres especiales para describir cada una de las técnicas que efectuaban en las quan (katas).
Una de las teorías que explicaría el surgimiento de las katas es que para mantener buena salud y memorizar los procedimientos defensivos y los puntos vitales correspondientes, los monjes crearon rutinas fijas y continuas con distintas posturas - y técnicas de defensa y ataque - y les dieron nombres tales como:" Seisan te" (Trece), "Seipai" o "Ju hachi te" (Dieciocho), "Niseishi" o "Nijushiho" (Veinticuatro), "Sanseiryu" o "Sansei roku te" (Treinta y seis) y "Peichurrin" o "Suparinpei" o "Hyaku hachi te" (Ciento ocho).
Algunas de estas formas sirvieron para la creación de estilos que se desarrollaron en Fujian, entre ellos el que hoy se conoce como "Goju Ryu".
El creador de este estilo - Chojun Miyagi - refiréndose al Bubishi, dijo que este libro era "La Biblia del Karate do" y que todo karateca serio debería leerlo y en lo posible estudiarlo en profundidad.
Hay ocho preceptos muy importantes en este libro(los de la foto)

1. La mente es una misma con el cielo y la tierra.

2. El ritmo circulatorio del cuerpo es similar al ciclo del sol y de la luna

3. El modo de inspirar y espirar es dureza y suavidad.

4. Actua de acuerdo con el tiempo y el cambio.

5. Las técnicas se ejecutan de forma inconsciente.

6. Los pies deben avanzar y retroceder, separarse y juntarse.

7. A los ojos no se les escapa el mas mínimo movimiento.

8. Los oídos escuchan bien en todas las direcciones.

Fuente:geocities.com

9.22.2007

Graduaciónes en el Okinawa Dojo


El sábado 22 de Septiembre se realizó en el Hombu Dojo Magdalena la tercera graduacion del año a cargo del Sensei Gustavo Tata (5º Dan) y Jefe de Instructores de Argentina.
Loa examinados en esta oportunidad fueron Juan Soler (para 3º Kyu Cinto Marrón), Sergio Monge (para 5º Kyu Cinto Violeta),Nahuel Volonte (para 7º Kyu Cinto Naranja), Juan Tallade (para 9º Kyu Cinto Celeste),Leandro Vega (para 9º Kyu Cinto Celeste), Mateo Colman (para 9º Kyu Cinto Celeste) y Gustavo Yiacobiello (para 9º Kyu Cinto Celeste).
Todos ellos pasaron satisfactoriamente el examen, el cual es mas riguroso según avanzan las graduaciones.
Felicitaciones a todos!

9.21.2007

Deje su comentario en nuestro

Libro
de Visitas

Clikeando sobre el link podrás dejarnos un mensaje sobre el blog o con sujerencias.

9.18.2007

El Okinawa Dojo en la Expo Verónica 2007

Como en el año 2005 volveremos a tener un stand en la Expo Verónica 2007 donde mostraremos nuestros elementos de trabajo, fotos de gasshukus, torneos, clases, videos.La expo es una vidriera de nuestra actividad que servirá de promoción de el Karate Do Goju Ryu IOGKF,dando a conocer los orígenes de la actividad, el desarrollo de las clases y los aspectos filosóficos en un conferencia el día Sábado.
También utilizaremos el evento para promocionar el Higaonna Gasshuku 2007 dando a conocer su trayectoria y sus soberbias técnicas.



9.17.2007

Gasshuku Pergamino 2007

El fin de semana próximo pasado se realizó el Tradicional Gasshuku en la localidad de Pergamino a cargo de los Senseis Eduardo Rochhi (3º Dan) y Marcelo Fernandes (2º Dan).
El Seminario fue dictado por el Sensei Gustavo Tata (5º Dan) Jefe de Instructores de IOGKF Argentina; el mismo consistió en trabajos técnico tradicionales de estilo Goju Ryu haciendo incapie en la conexion mente-cuerpo-espíritu, con un duro trabajo kihon,kata y kumite.
El Okinawa Dojo de Punta Indio participó del evento con los alumnos Juan Soler (4º Kyu), Sergio Monge (6º Kyu) y el Sensei de Veronica, Fernando Muñoz (3º Dan).
Este tipo de practicas es muy importante para los alumnos de nuestro Dojo por que permite conocer a practicantes de otros lugares, intercambiar técnicas, socializar, lo que es muy importante para el crecimiento de nuestra escuela y de los propios alumnos.
En las fotos vemos algunos momentos de la practica y del trecer tiempo.
(Clikeando sobre el titulo se ve un video)



9.12.2007

Deje su comentario en nuestro

Libro
de Visitas

Clikeando sobre el link podrás dejarnos un mensaje sobre el blog o con sujerencias.

9.11.2007

Noticias de Dinamarca

Diego Peretti (1º Dan Goju Ryu IOGKF) logro entrenar en Copenaghe (Dinamarca) donde fue muy bien recibido por los Senseis daneses, lo que seguramente le servira como crecimiento personal en su Karate. Este es el mail y las fotos.
Hola, ¿¿como estas??
yo estoy bien; visitando el ultimo de los puertos europeos, Amberes en Belgica:
El lunes 3 fui a entrenar al dojo Copenhague Karate Club donde me recibieron muy bien. Fue una clase de 1 hora 15 minutos dictada por el sensei Hens Ekelund. se inicio como era de esperarse con jumbi undo, para seguir con trabajos en pareja y bunkai de sepai, finalmente hicimos ejerciocios de chishi. Despues de la clase nos juntamos en un living que tiene en el dojo a charlar y comer unas masas con jugo. En una de las fotos estoy con los danes que participaron de la clase, y en la otra con los sensei Casper Petersen y Hens Ekelund, tambien se puede ver un chishi y una makiwara en esta foto.
dale saludos a todos de mi parte
un abrazo
Diego G. Peretti


9.09.2007

Sensei Morio Higaonna 10º Dan


El Sensei Higaonna a graduado a 10º Dan, su maestro Miyagui An´ìchi lo ha honrado con la maxima graduación, seguramente no solo por sus cualidades técnicas excepcionales, sino también por su incansable difusion a traves del mundo del estilo de Miyagui Chojun Sensei.
Un excepcional maestro como es Morio Higaonna, ya seguramente es patrimonio del karate todo,pero nos pertenece como maestro depositario de la gran tradición del Karate Do Goju Ryu.
Clikeando sobre el titulo vemos la noticia en la pagina oficial.

9.03.2007

IOGKF Argentina con Kancho Kanazawa

Los dias 30 y 31 de Agosto se realizó en Mar del Plata el seminario de Shotokan Karate International con la precencia del Kancho Hirokazu Kanazawa (10º Dan) asistido por el Sensei Ryusho Suzuki (6º Dan), el seminario consitió en técnicas basicas del estilo y Kata avanzados y conceptos filosoficos que hacen a una mejor comprensión del karate en general.
Asistieron delegaciones de Chile y Venezuela (foto)que hicieron una asistencia aproximada de 160 practicantes.
El Sensei Kanazawa fue declarado ciudadano ilustre de Mar del Plata (foto) su asistente el Sensei Suzuki es actualmente campeon mundial de Kata SKI, luego de seminario de realizo el sayonara (fiesta de despedida).
El sabado aprovechamos para hacer clase junto al mar y Sanchin Kata en el agua.












Clikeando sobre el titulo vemos las explicaciones del Sensei sobre algunos puntos finos del karate en este Gasshuku.

8.28.2007

El Sensei Higaonna en el History Channel


Este es el video que emitira el History Channel (antes que en la tv!!!) sobre el karate Goju Ryu de Okinawa y su maximo exponente el Sensei Higaonna.
Por fin un programa que muestra algo mas que un deporte,una joyita de colección.

8.26.2007

Diego busca Dojo en Dinamarca


Diego esta en Noruega, este es su ultimo mail.
Hola Fernando te cuento que estoy en Oslo, y el fin de semana que viene voy a Copenaghe, donde estoy coordinando para ir a entrenar un día a un dojo de iogkf. Mande un e-mail y me respondieron que no hay problema de que vaya así que tengo que ver que día estoy libre para ir.
Cuando tenga mas novedades con esto te cuento, y si logro ir después te mando algunas fotos.
Por allá como anda la cosa? por lo que vi en el blog hay gente nueva entrenando.
saludos.
Diego G. Peretti
El Sesei Tata se esta comunicando con el Jefe de Instructores de Dinamarca Henrik Larsen para ponerlo al tanto de la situación.Cliqueando sobre el titulo se abre la pagina de Copenhage en Dinamarca.

8.24.2007

Sanchin Kata

En el video vemos al Sensei Higaonna testeando el Kata Sanchin al Sensei Nakamura.

8.22.2007

Graduación de Septiembre en el Okinawa Dojo


El Sábado 8 de septiembre se realizara la tercera graduación del año del Okinawa Dojo.
Están en condiciones de graduar los siguientes alumnos:Juan Soler a 3º kyu (Cinto Marrón),Sergio Monge a 5º Kyu (Cinto Violeta),Nahuel Volonte a 7º Kyu (Cinto Naranja), Leandro Sosa a 9º Kyu (Cinto Celeste), Juan Cruz Tallade a 9º Kyu, Mateo Sosa a 9º Kyu, Gustavo Yacobiello a 9º Kyu y Emanuelle Vega a 9º Kyu.

8.21.2007

Deje su comentario en nuestro

Libro
de Visitas

Clikeando sobre el link podrás dejarnos un mensaje sobre el blog o con sujerencias.

Diego en París



Diego Peretti (1º Dan IOGKF) nos escribio desde París en su viaje en la Fragata Libertad, este es su mail:
Hola como estas???
perdona que no te respondí antes, pero en los últimos puertos no tuve acceso a internet.
Te cuento que estoy en París, donde voy a pasar el fin de semana; pero la fragata esta amarrada en el puerto de boulogne sur mer (ciudad donde murió San Martin). Las fotos que te envió son; la primera de un asado que comí con mi dimisión fondeados frente a Cadiz en España; la segunda es completando formularios de correo argentino (ese es mi trabajo); la tercera es en Roma y la ultima en el Vaticano.
te mando un abrazo, y saludos para toda tu familia, y toda la gente de karate.
Diego Peretti

Gasshuku y Graduación en 25 de Mayo


El fin de semana próximo pasado se realizo el gasshuku tradicional de 25 de Mayo donde concurrieron diferentes escuelas de IOGKF Argentina.
Las clases intensivas fueron de mañana y tarde en el CEF Nº 7 haciéndose incapie en lo tradicional del estilo Goju Ryu.
El Domingo fueron examinados para 1º Dan Gustavo Cerda (Berisso) y Roberto Oribe (25 de Mayo), pasando este examen satisfactoriamente.
En las fotos vemos algunos instantes del evento.
(Clikear sobre la foto para ampliar).


8.15.2007

El History Channel con el Sensei Higaonna


El History Channel filmara escuelas de karate en Okinawa.
Ésta será la 2da parte de programa de diferentes Artes Marciales. La primera filmación fue realizada en Tailandia, con el boxeo tailandés como el Arte Marcial. En Okinawa, visitaron Maestros de los 4 estilos, Shorin-ryu, Goju-ryu, Uechi-ryu y Kyukushinkai además del Kobudo.
También visitan Shureido en Tomari para comprar uniformes del karate.
Una de los maestros visitados fue el Sensei Morio Higaonna en su dojo Makishi, donde muestra el entrenamiento físico tradicional de Goju Ryu IOGKF , los Katas, la historia y la filosofía del Karate.

Los documentalistas también visitaron un templo de Zen en Shuri, del Roshi Sakiyama,quien fuera alumno de Chojun Miyagi, a quién vemos realizando un Sanchin Kata.
Seguramente el programa sera emitido antes de fin de año.
Fuente:Centro de apoyo al Karate y Kobudo de Okinawa.

8.13.2007

Deje su comentario en nuestro:

Libro
de Visitas

Clikeando sobre el link podrás dejarnos un mensaje sobre el blog o con sujerencias.

8.11.2007

Como atarse el cinto de Karate (obi)

En la mayoría de los estilos de las artes marciales es común ver a los practicantes usar cinturón, el cual cumple dos funciones muy importantes. La primera es afirmar el karategui y la segunda es para señalar, de acuerdo al color, el grado de conocimiento del estudiante.
Lo primero, despues del saludo, cuando un estudiante se inicia en el entrenamiento de las artes marciales, es aprender la forma correcta de anudarse el cinturón. Es antiestético usar el anudado incorrectamente, ya que esto demuestra que el estudiante es una persona indisciplinada, con poco conocimiento y formación marcial.
A continuación presentamos una serie de ilustraciones, que indican paso a paso el recorrido que se debe seguir para lograr anudarse correctamente el cinturón.


A. Principio para anudarse el cinturón,colocando el centro del mismo frente al ombligo.
B. Darle dos vueltas hasta quedar como aparece en la figura A. La primera debe ser realizada hacia atrás y la segunda hacia adelante.
C. Los extremos representados por los números 1 y 2 se deben cruzar hasta quedar como aparece en la ilustración.
D. Vuelva denuevo a realizar otro cruce de ambos extremos del cinturón.
E. Forma correcta de nudo, que garantiza el no desprendimiento del karategui.
Fuente:geocities.com

EL ORIGEN DE LOS CINTURONES, DANES Y NIVELES


El origen de los cinturones de Karate viene también a raíz de esta demostración del Kodokan. El maestro Gima había pensado ponerse un cinturón negro de Judo, pidiendo otro para su maestro G. Funadoshi. El problema se dio cuando se lo dio al maestro y le contestó: -no puedo ponerme este cinturón negro de Judo porque no conozco el Judo y este acto sería una ofensa para este arte y todos sus seguidores.- Ante esta decisión de no utilizar el cinturón del Judo se crea para Gima el dilema : -Cómo me voy a poner yo un cinturón negro y el maestro no.- Gima decide entonces utilizar el color blanco utilizado por los principiantes en el Judo. Esta idea fue mucho más lógica para el maestro aceptándola de inmediato, surgió un segundo problema, no había dos cinturones blancos y el día de la demostración estaba al caer.
A todo este problema decidieron buscarle una solución y cuando se dirigía al Kodokan decidieron plantear esto al secretario del Dojo, este lo expuso a el maestro Kano el cual respondió: -poneos el que queráis, pero el maestro Funankoshi como era una persona excesivamente honesta dijo otra vez que el cinturón negro de Judo no, cuando terminó la demostración Kano le entregó a Funakoshi su cinturón negro y el maestro Funankoshi su karategui.
Los cinturones blanco y negro en un principio eran utilizados en Judo, este testimonio nos hace suponer que es a partir del sistema de Judo que se implanta en Karate el Kimono blanco, los cinturones de color es una creación mucho más reciente, en concreto de los años 50 pasando más tarde al Karate.
La creación de los "danes" también es influencia del Judo Gigoko Kano tenía un sistema en su escuela dividido en 5 grados concediéndose el primero a dos de sus alumnos muy destacados en el Judo, me refiero a TOMITA y SAIGO esto fue en 1883. Las técnicas del Judo se habían formalizado siendo SAIGO un gran colaborador del maestro Kano en el desarrollo técnico de su arte por esta razón le llevo a alcanzar el 2º Dan con solo 23 años. El maestro Kano en 1920 aconsejó a Funakoshi que implantase este sistema de grados si quería bien difundir el Karate. El maestro toma la decisión de adaptarlo al Karate otorgando el 1º Dan por primera vez en 1924 a los alumnos KASUYA y GIMA.
La utilización del término "DAN" data de una época anterior este término se usaba en muchas disciplinas para indicar el nivel del adepto en las diferentes etapas de la práctica de su arte. Hemos visto como se utilizaba en la escuela Jigen Ryu de sable Japonés. Generalmente este grado era para diferenciar o determinar la progresión del alumno que podía ser en tres niveles SHODAN, NIDAN y SHANDAN (grado bajo, medio,alto). Sin embargo el Budo Japonés a utilizado casi siempre los términos KIGAMI, MOKUROKU, MENKYO KAIDEN, INKA para definir la etapa de progreso del practicante. Existían también algunas escuelas que clasificaban sus grados hasta el octavo dan.
La organización oficial Butoku-Den ubicada en Kyoto agrupaba entonces todas las disciplinas del Budo, fijó en 1902 un nuevo nivel de carácter superior constituido por el título de maestro de Budo que se dividía en tres grados y por orden ascendente, RENSHI, KYOSHI y HANSHI siendo necesario para su obtención pasar unas pruebas establecidas por esta asociación representada por los maestros del Budo que eran los grados más altos del Butoku-Den.
Fuente:karateguipuzcoa.com

8.08.2007

Okinawa


Okinawa y su influencia artística y cultural
El Archipiélago de Ryukyu, hoy prefectura de Okinawa, está ubicada en el ¨camino del tifón¨ a 1,500Km al sudoeste de Tokyo, en la inmensidad del Océano Pacífico entre el Japón y la China. Desde tiempos inmemoriales ha recibido una fuerte influencia comercial y artística de ambas culturas, y como resultado de ella los ¨uchinanchus¨ (okinawense) han desarrollado una cultura autóctona, que la distingue del resto del Japón.
A pesar de la pequeña extensión geográfica (la isla principal es de aprox. 120Km de longitud), posee una lengua propia, un desarrollo musical folklórico, danzas tradicionales y populares con una fuerte influencia china, una cocina tropical e isleña, pero sobre todo las artes marciales, tales como el Karate, Bo, Nunchaku, Sai han tenido un esplendor que ha trascendido al ultramar. Por su clima tropical y su estilo de vida, los habitantes de Okinawa poseen la mayor expectativa de vida del mundo (83 años). Entre otros eventos de trascendencia internacional, Okinawa fue sede de la cumbre G7 (año 2000), y la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (año 2005), que congregó a más de 5,000 personas.
El tráfico comercial entre la China y el Japón, como así también el fuerte espíritu pionero y marino de los ¨uchinachus¨ ha hecho que muchos de ellos emigraran a la isla principal del Japón o bien a terceros países, y hoy la comunidad okinawense y sus descendientes en el ultramar superaría las 300 mil personas, de las cuales 200 mil están radicados en Latinoamérica. Junto con esa emigración destacados maestros okinawense han irradiado al mundo la sabiduría y el espíritu del Karate y otras artes marciales.
El Karate, de Okinawa al Mundo.
Si traducimos literalmente, Karate significa el Arte de luchar con las manos vacías, sin armas. A través de la práctica continua e intensa de los movimientos técnicos, se busca la armonía de nuestra vida con el universo, es decir en su esencia es un arte de la no violencia. El verdadero Karateka a través del esfuerzo de la práctica del Karate busca el perfeccionamiento del carácter, la rectitud de procederes, la perseverancia, la humildad, la no violencia y el respecto a los demás.
Okinawa, a veces bajo la hegemonía china, otras como reino independiente o bien bajo el control de Japón, dentro de su largo historial ha estado vedado en el uso de las armas. Aproximadamente en el Siglo XV nace en Okinawa (en las localidades de Shuri, Tomari y Naha) un sistema de defensa personal típica de Okinawa, y posteriormente esos sistemas de defensa se fueron perfeccionando hasta adoptar la forma actual de Karate, en sus distintos estilos ó ¨escuelas¨: A partir de los años 1920-1940, se inicia el proceso de difusión del Karate hacia las otras regiones del la isla principal del Japón, y con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial la difusión a nivel Mundial, por intermedio de los grandes maestros que han emigrado al exterior. Actualmente el Karate en sus distintos estilos, es practicado en el mundo por más de 30 ó 40 millones de personas en más de 100 países. Podemos decir que el Karate es el más importante legado que dio Okinawa al mundo, y al ser Okinawa la cuna del Karate es la meca de todo los practicantes de este Arte de las manos vacías.
Fuente: Web Site Centro Okinawense de Argentina

8.03.2007

Orígen del Karategui



Para precisar el origen del Kimono blanco en el Karate, tendríamos que empezar resaltando el pensamiento que ha tenido el occidental al respecto pensando siempre que el Kimono es una prenda muy antigua dentro de la tradición Japonesa.
El 17 de mayo de 1921 el Maestro Jigoro Kano (creador del Yudo) invito al maestro Funakoshi a su Dojo el Kodokan para que hiciese la presentación del Karate-Jutsu de Okinawa.
En aquella época no había nada preestablecido como vestimenta para el entrenamiento del Karate. El maestro Funakoshi había adquirido una pieza de algodón blanco en casa de un mayorista de Kanda siendo el mismo Funakoshi el que confeccionó el traje a mano evidentemente copiado del traje de Judo. Este no era un traje que se utilizaba exclusivamente en los entrenamientos cotidianos, Gima había preparado su traje, pero el mismo día de la demostración el Maestro le entregó un kimono confeccionado con sus propias manos la noche anterior, diciéndole en el momento de entregárselo, es posible que hagamos algunas formas de combate entre ambos no será armonioso el llevar cada uno un color diferente.
De aquí deducimos que el primer Karategui blanco data de 1921, no existiendo antes como un traje convencional, para la práctica del Karate. Entonces se entrenaba con el traje de diario, o pantalón corto, y torso desnudo, hay que tener en cuenta que el clima allí era caluroso no siendo igual en Tokyo. Este Kimono blanco se convirtió progresivamente en una prenda habitual para el uso del Karate siendo más tarde la vestimenta oficial introduciéndose en Okinawa como una nueva forma de la tradición.
Fuente:karateguipuzcoa.com