En la primera parte este video vemos al Sensei Higaonna ejecutando sus soberbias técnicas y increíble potencia física en una exhibición de Karate y Kobudo.De lo demas no me hago cargo...
(Clikear sobre el titulo)
6.30.2007
6.29.2007
Maestros de las Artes Marciales
En el video vemos imagenes de los grandes maestros de Okinawa y Japón, entre ellos el Sensei Morio Higaonna, Jefe Mundial de la International Okinawan Goju Ryu Karate Do Federation (IOGKF)que es nuestra organización.
(Clikear sobre la imagen para ver.)
(Clikear sobre la imagen para ver.)
Pequeños Artistas Marciales
6.27.2007
Kancho Hirokazu Kanazawa en Argentina

Kancho (Lider de Escuela) Kanazawa visitará nuestro país los días 30 y 31 de Agosto de 2007,es uno de los Maestros mas respetados de la actualidad del estilo Shotokan, habiendo siendo alumno directo de Gichin Funakoshi el creador del estilo Shotokan y uno de los maestros de karate mas antiguo de Okinawa.
El seminario sera en la ciudad de Mar el Plata a cargo del sensei Coronel Jefe de Instructores de la SKIF en Argentina. El Sensei Higaonna y Kanazawa muchas veces se hacen exhibiciones juntos en diversas partes del mundo; aqui podemos ver su biografia y clikeando sobre el titulo podemos ver un kata del Kancho Kanazawa.
Hirokazu Kanazawa nació en la prefectura de Iwate en Japón en el año 1931. En principio se vió practicando judo hasta que pudo cambiar su entrenamiento al karatedo tras ver una clase de esta disciplina, debido a que en aquella época y en Japón, cada Universidad estaba especializada en alguna práctica deportiva y no era posible, en general, pertenecer a una Universidad y practicar algún deporte en otra. Tras unos serie de grandes esfuerzos para poder entrenar lo que el realmente deseaba, consiguió cambiar de Universidad e ingresar en la Universidad de Takushoku en 1952, famosa por su karatedo y poder practicar lo que tanto anhelaba.
Estudió bajo las enseñanzas del fundador del karatedo Shotokan, Gichin Funakoshi a la vez que junto a otros profesores de la época y lógicamente con Nakayama, de tal forma que en 1956 después de su graduación en la Universidad se alistó a la Japan Karate Association (JKA). Su progreso en el arte fue muy rápido tal y como lo demuestra ganar en kumite el primer All Japan Karate Championships en 1957 con una muñeca rota y ser Grand Champion en los segundos All Japan Karate Championships al vencer en kata (ya tenía su muñeca en prefectas condiciones) y en kumite en el año 1958.

En los terceros campeonatos del año 1959 quedó segundo aunque en unas circunstancias extrañas, debido a la situación personal de su contrincante en la final. Se formó como instructor para ser uno de los primeros maestros con capacidad de enseñar karatedo por todo el mundo, en una época en que desde Japón se empezaron a enviar maestros a distintos partes del globo para su divulgación, de tal forma que en 1960 se le envía como Instructor Jefe “Chief Instructor” a Hawai y Estados Unidos.
En el año 1961 consigue su nivel de Godan y es a partir de esta época donde empieza lo que marcará el resto de su vida, me refiero a una constante dedicación a la divulgación y desarrollo del karatedo, tal y como había realizado con anterioridad Gichin Funakoshi. Es decir, Funakoshi ha pasado a la historia por ser considerado el padre del Karate moderno debido a que gracias a él, empezó la divulgación del arte desde Okinawa a Japón para darlo a conocer a todo el mundo, algo que hasta entonces se mantenía en secreto o en círculos cerrados. Es esta divulgación y el deseo de que llegara a la mayor cantidad de personas posibles, lo que marcará el estilo y le dará unas características especiales, teniendo en el otro lado de la balanza la pérdida de técnicas y aplicaciones consideradas peligrosas o poco educativas para los más jóvenes, algo que habra que seguir estudiando e investigando para recuperar esos “Kakushi” o técnicas escondidas y un estudio profundo de los bunkais de los katas. Como ejemplo de esta parte de su vida podemos resumir con:

En 1962 se le nombra Instructor Jefe para Alemania y para Reino Unido en 1965.
En el año 1966 consigue su 6º Dan y en 1967 es el Instructor Jefe de JKA Europa y de la Federación Alemana de Karate
En 1968 es el Entrenador del equipo europeo en los Campeonatos del Mundo de México y vuelve a Japón para recoger el cargo de Director de la JKA.
En 1971 consigue el 7º Dan de JKA y se le nombra Director General de la División Internacional de JKA, aparte de ser Sihan en las Universidades de Musashikogyo, Kantogakuin y Kitasato.
En 1972 es el entrenador del equipo japonés que ganó los Campeonatos del Mundo de París.
En 1973 consigue el 7º Dan por la All Japan Karate Federation
En 1976 es Árbitro de los primeros Campeonatos del Mundo IAKF en Los Ángeles, así como del Campeonato Asía - Oceanía de JKA celebrados en Hong Kong
En 1977 se ve obligado a abandonar la JKA debido a que sus principios éticos y morales se vieron alterados con una serie de acontecimientos que no tuvo la oportunidad de aclarar y que le obligaron a interrumpir su labor. Un error de comunicación que años después Nakayama intentó despejar con él con tan mala fortuna que falleció justo antes de tan esperado encuentro.
Al abandonar JKA funda la Shotokan Karate Do Internacional Federation (SKIF), una de las organizaciones más potentes del mundo con presencia oficial en más de 100 países .Una vez creada la SKIF, retoma su labor de divulgación y enseñanza por todo el mundo. Destacando:
1978 Hachi-Dan(8thDan), Federación Internacional de Artes Marciales
1980 Arbitro 5th Campeonato del Mundo WUKO en Madrid
1981 Arbitro Primeros Juegos Mundiales en Santa Clara, California USA
1983 Presidente, 1 er Campeonato del Mundo SKIF en Tokyo, Japón
1985 Presidente , 2º Campeonato del Mundo SKIF en Dusseldorf, Alemania
1988 Hachi-Dan(8th Dan) SKIF
1991 Presidente, 4º Campeonato del Mundo SKIF en Méjico DF. Méjico
1994 Presidente, 5º Campeonato del Mundo SKIF en Yokohama, Japón
1997 Presidente, 6º Campeonato del Mundo SKIF en Milan, Italia
1998 Kyu-Dan(9º Dan) SKIF
2000 Presidente, 7º Campeonato del Mundo SKIF en Bali, Indonesia
2000 Se le concede el rango más alto en artes marciales con el 10º Dan.
2002 Jyu-Dan(10th Dan), Federación Internacional de Artes Marciales
2003 Kancho, Supreme Instructor and President of Shotokan Karatedo International Federation (Specified Non Profit Organization) International Referee, Japan Karate-Do Federation Coach, Japan association of Physical Education
2003 Presidente, 8º Campeonato del Mundo SKIF en Durban, Sudáfrica.
Tal y como se desprende de estas notas, podemos darnos cuenta de la gran labor que está realizando el maestro H. Kanazawa para el desarrollo del karatedo Shotokan, ya que permanece unos 8 meses al año fuera de su nación realizando seminarios y cursos por todo el mundo intentando establecer sus principios y su forma de entender el karatedo dentro y fuera del tatami, basándose en los principios de la etiqueta y del desarrollo interno para poder llegar más lejos que con el simple desarrollo físico y con este fin constituyó lo que él denomina Shotokan Karate Do Internacional Family, una Federación mundial donde las relaciones personales y el desarrollo humano tiene tanto valor como el puramente técnico.En la foto vemos a los Senseis Kanazawa y Higaonna juntos.

6.14.2007
Escribió Diego desde la Fragata Libertad
6.09.2007
Graduación de Junio de 2007
El sábado 9 de Junio se realizo la segunda graduación del año del Okinawa Dojo, la misma se realizo en el Hombu Dojo Magdalena y fue presidida por Gustavo Tata 5º dan y Jede de Instructores de Argentina de Goju Ryu IOGKF.
Loa graduados esta vez fueron Sergio Monge a 6º Kyu (Cinto Verde) y Nahuel Volonte a 8º Kyu (Cinto Amarillo). Felicitaciones a todos.
6.07.2007
Kumite por equipos
En el siguiente video vemos el combate entre David Santana y Junior Lefevre en el Campeonato Europeo de Bremen (Alemania) 2003.
6.04.2007
Mundial de Kumite en Finlandia
En el video vemos la final de Kumite de la Federacion Mundial de Karate en Tampere (Finlandia)entre Boznia y España en 2006.
(Juro que no le puse la música yo)
(Juro que no le puse la música yo)
Graduación de Junio
6.01.2007
Wooden Dummy

Estamos tratando de construir en nuestro Dojo un Wooden Dummy.
Orígenes del Wooden Dummy o Muk Yan Chong( MYC):cuenta la leyenda que en el monasterio de Shaolin (o Siu Lam, en cantones) había un corredor de muñecos de madera que formaba parte de las pruebas de graduación de los monjes. Serían estos muñecos los primeros en ser utilizados como herramienta para desarrollar las cualidades marciales del practicante. Literalmente chong significa poste de madera y eso es lo que eran exactamente en el pasado .Chong se traduce pues como poste y como muñeco dependiendo del uso que se le de. En aquellos tiempos los muñecos tenían formas bastante primitivas y constaban solamente de un tronco y un brazo.Con el tiempo cambiaron hasta obtener la apariencia actual de los de hoy en día ( tres brazos y una pierna).
El Wooden Dummy puede emplearse como compañero de entrenamiento, esto permite practicar las técnicas con un compañero, sin que haya peligro. Se practican así los atrapes y se aprende a desarrollar la sensitivilidad. Debe reconocerse -sin embargo- el hecho de que el Wooden Dummy nunca podrá reemplazar a un compañero "en Vivo", sin embargo el muñeco permite que se le de mucho mas castigo - forma ideal de practicar las técnicas de contacto pleno- sin miedo de dañar al compañero.
5.28.2007
Gasshuku Berisso 2007
El Viernes y Sabado proximo pasado se realizo el Tradicional Gasshuku de Berisso.
Por el Okinawa Dojo estubieron presentes: Hugo Blest (3º Kyu),Juan Soler (4º Kyu),Sergio Monge (7º Kyu) y su instructor Ferando Muñoz (3º Dan).
Las clases fueron intensivas de mañana y tarde, haciendo un total de unas siete horas de entrenamiento, aqui vemos algunas imagenes del evento.


Por el Okinawa Dojo estubieron presentes: Hugo Blest (3º Kyu),Juan Soler (4º Kyu),Sergio Monge (7º Kyu) y su instructor Ferando Muñoz (3º Dan).
Las clases fueron intensivas de mañana y tarde, haciendo un total de unas siete horas de entrenamiento, aqui vemos algunas imagenes del evento.
Torneo de FAKKO -AKAO
El día Domingo después del Gasshuku de Berisso fuimos a un torneo organizado por FAKKO (Federacion de Karate y Kobudo Okinawense)en el Club Defensores de Florida en Vicente Lopez. Por Okinawa Dojo de Punta Indio estos fueron los resultados:
Juan Soler 1º Puesto en Kata y Kumite Kyu Mayor.
Sergio Monge 2º Puesto en Kata y Kumite Kyu Mayor.
Hugo Blest 2º Puesto Kata Infantiles y 3º Puesto destresas (pre-kumite)
Felicitaciones a los competidores por haber representado tan dignamente a nuestra pequeña pero solida escuela.




Juan Soler 1º Puesto en Kata y Kumite Kyu Mayor.
Sergio Monge 2º Puesto en Kata y Kumite Kyu Mayor.
Hugo Blest 2º Puesto Kata Infantiles y 3º Puesto destresas (pre-kumite)
Felicitaciones a los competidores por haber representado tan dignamente a nuestra pequeña pero solida escuela.
Tercer Tiempo
En el Gasshuku y el torneo hubo tiempo libre para charlar y compartir unos mates.
El benjamín de grupo, Hugote fue a competir a Vicente Lopez, paseo en tren y conoció capital dos experiencias nuevas, en la foto lo vemos disfrutando del viaje, también vemos a Juan Soler tratando de llevarnos por en buen camino con el mapa.


El benjamín de grupo, Hugote fue a competir a Vicente Lopez, paseo en tren y conoció capital dos experiencias nuevas, en la foto lo vemos disfrutando del viaje, también vemos a Juan Soler tratando de llevarnos por en buen camino con el mapa.
5.23.2007
Pequeños atletas
Estos son los resultados de las carreras, salto en largo y lanzamiento de pelota en la escuela, de los pequeños atletas de nuestro Dojo.
Hugo Brest: 1º en carrera, 1º en salto en largo y 3º en resistencia.
Violeta Zotta Peretti: 1º carrera
María Arias Landa: 1º en lanzamiento de pelota
Nahuel Volonte:1º en salto en largo,1º en resistencia y 1º en carrera.
Felicitaciones a todos!
Fuerza y Potencia
5.19.2007
Zen y Artes Marciales

Aquí vemos un extenso ariculo de mi autoria, que es recopilacion de varios libros sobre el tema,que tiene unos años y publicado en algunos portales de Artes Marciales, algunos autorizados y otros no.Que lo disfruten.
Zen y Artes Marciales
El Zen -o Budismo Zen- ha alcanzado tal difusión en los últimos años, que es muy improbable que entre los lectores haya alguno que se encuentre por primera vez con esta palabra japonesa: Zen.
Esta sílaba, cortante como un filo, (la z se pronuncia como la zeta francesa en "zero" como la s francesa en "maison" o la alemana en "sheen", en castellano no tiene equivalencia fonética) que no puede reemplazarse, sin que se altere su sentido, por ninguna otra voz de nuestras lenguas occidentales, ha logrado ganar innumerables oídos en las más diversas esferas de las culturas de occidente y también entre nosotros.
De oriente, por ser entre otras cosas, la cuna de la especulación metafísica (piénsese simplemente que en un mismo siglo-VI AC.-nacieron Lao Tse, Buda y Confucio. La suma de lo que han elaborado los pensadores de todos los tiempos, difícilmente llegaría a igualar el caudal doctrinario que han legado estos tres antiguos orientales) hay mucho que aprender.
Parangón Histórico
El Zen nació en su cuna china, en una época esencialmente igual a la nuestra: cuatro siglos -de 220 a 590 de nuestra era- conocidos como período de desunión, caracterizados por el sufrimiento, la desunión y la desorientación.
En el ámbito cultural y espiritual, temporalmente eclipsadas las ideas y realizaciones de Confucio, el Budismo había comenzado a florecer en una fértil acogida por el taoísmo. El inexpresable tao, ley inescrutable del cosmos, misterioso sentido de la existencia del hombre entre el cielo y la tierra, es tal vez el aporte más significativo del pensamiento de la china antigua- sino de todo oriente- al pensamiento humano total. En el pensamiento de Lao Tse encontramos ya ampliamente, las ideas esenciales del Zen, que no es sino una magnifica florescencia del Budismo en el campo del Tao. Paradojas de Lao Tse como "El buen caminante no deja huellas" o "Ganar o perder ¿qué es peor para ti?, y muchas otras cosas, ya tienen un inconfundible sabor a Zen, si bien fueron pronunciadas mil años antes de la aparición del Zen.
Es cuando al final de esas eras oscuras de la china, llega de la India el legendario monje predicante budista Bodhidharma fundador de la escuela Ch´an, más tarde llamada en Japón Zen.
Una gran predisposición espiritual en y quizás el símbolo de la única respuesta posible a toda pregunta. Bodhidharma nació en el sur de la india -la tradición dice en el Gran Conjeeveram- y estudió Budismo con su maestro Prajnatara, durante 40 años.

De su maestro heredó por mérito el patriarcado de la escuela Dhyana o Zen, convirtiéndose en el decimoctavo patriarca hindú y primero de la China, produciéndose su arribo en el año 520 DC.Una vez que introdujo la enseñanza y la técnica del Zen con estilo inimitable, se retiró al campo donde meditó en silencio durante 9 años en el monasterio Shaolin.Las Artes y el Zen No es un secreto para nadie que el Zen ha contribuido enormemente al desarrollo de las artes. En efecto, sobre todo en China y Japón, son los dos países donde más se han dejado sentir sus efectos.
A través de ellas podremos constatar y conocer a fondo el Arte Zen. Hay que tener presente, que el Arte Zen no es un arte religioso. El Zen es utilitario y considera que:
*Cuando se ha comido al estar hambriento.
*Bebido al estar sediento.
*Dormido cuando se está fatigado.se ha cumplido la verdad más auténtica del Zen. El Zen da una gran importancia a la naturaleza, por esta razón busca las fuentes de inspiración en la vida cotidiana y en la naturaleza, tal como nos envuelve.
El aprendiz de este tipo de artes, en primer lugar deberá ser admitido como discípulo por un maestro, del cual recibirá muy pocos concejos, lo mismo orales que escritos y menos aun explicaciones. Lo que el aprendiz va a aprender, será la práctica de ver cómo trabaja su maestro y tratar de imitarle por todos los medios.
Puede creerse, que un método así puede llegar a destruir la personalidad del alumno, esto sería así si se impusiera una manera peculiar de ver las cosas, pero no es así.
El maestro (Sensei) se limita a enseñar el aspecto técnico (en nuestro sistema de enseñanza son las explicaciones orales o escritas la base de la pedagogía) en oriente se practica sobre el ejemplo vivo del maestro.
El alumno es influenciado por la personalidad del profesor, si esto sucede entre nosotros cuando el profesor tiene una fuerte personalidad, es más normal que ocurra siempre en oriente.
Pero dado que el maestro ha sido a su vez influenciado por su maestro, es de esta forma como la escuela perdura.
Por otro lado para el aficionado oriental, la personalidad del artista no es un criterio, una opinión, lo que importa es la naturaleza emocional del sujeto y el análisis de su obra.
Si se llega verdaderamente a conseguir que el arte sugiera más cosas que las que demuestra, estamos en el caso de Arte Zen.
Existe también un elemento que no tiene exactamente el mismo valor en Oriente que en Occidente, es la noción del tiempo.
En Oriente éste no tiene ninguna importancia, el maestro no se apura en enseñar, todas las etapas deben ser aprendidas una a una y completamente bien. Hasta que el alumno no haya asimilado bien la primera no se pasara a la segunda y así sucesivamente. El maestro esperará todo el tiempo que haga falta.Entretanto se contenta con observar los progresos que ha realizado ininterrumpidamente, interviniendo nada mas en raras ocasiones, pero sin facilitarle la menor explicación, esta deberá descubrirlas el discípulo por sí mismo.La influencia del Zen en las Artes MarcialesFuerza y sabiduría ¿Cómo ser el más fuerte?, ¿el más poderoso?, ¿Cómo calmar el propio espíritu, cómo guiar la propia conducta, como llegar a ser sabio?Desde el alba de la historia, el ser humano ha manifestado su deseo de superarse en fuerza y sabiduría, aspirando a alcanzar la fuerza más grande y la más alta sabiduría.¿Por que medio se puede devenir fuerte y sabio a la vez?En el Japón se aplican a esto por la práctica de las Artes Marciales o Budo y por la vía del Zen.Fuerte y Sabio: el Zen nos enseña las dos vías en una sola.El Budo es la vía del guerrero. El Budo profundizó de manera directa las relaciones existentes entre la ética, la religión y la filosofía.El Budo incluye artes como el Kendo, el Judo, el Aikido, el Kyudo (tiro con arco) y el Karate-Do.En el budo no se trata de competir, sino de encontrar paz y dominio de sí.En las Artes Marciales como en el juego del Go, conocer bien la técnica es muy práctico, en un joven, el cuerpo es el elemento fundamental, mientras que en un hombre de edad, técnica y espíritu predominan.Son tres los factores que intervienen, el primero de estos, el más importante para los alumnos jóvenes, es el TAI -el cuerpo-, es decir todas las posibilidades físicas del individuo, su constitución, su estructura, que son las bases sobre las que se asientan la potencia, la flexibilidad, la energía, etc, etc, es decir la suma de factores que convierten a un individuo cualquiera en un atleta. Pero también es cierto, que el entrenamiento físico puede hacer maravillas, no obstante con el paso de los años se pierde velocidad, flexibilidad, para llegar a anciano y poseer poco de aquello que constituía toda su eficacia.Por esto, un segundo elemento de la eficacia es el GI -la técnica-. En efecto, hay varias maneras de reaccionar delante de un ataque o frente a cualquier problema general que se pueda presentar. Se puede hacer cualquier cosa de cualquier manera, pero se puede hacer también de manera inteligente y eficaz.
Aprender la técnica de un Arte Marcial es aprender a hacer espontáneamente el acto conveniente, la acción inteligente que nos permita salir bien e inmediatamente de una situación delicada, difícil y peligrosa.
En un Dojo se aprenden técnicas, si se desconocen éstas se utiliza tontamente la capacidad física y se engaña a uno mismo.
Es gracias a la técnica y con la sensación de movimiento bien hecho que se llega a equilibrar las diferentes suertes entre los que tienen la fuerza bruta y los que, menos dotados por la naturaleza, han sabido adquirir una buena técnica.
Es también gracias a la técnica, lo que permite al maestro realizar una buena y duradera labor frente a sus alumnos, más jóvenes y más dinámicos.
Resumiendo, es la técnica la parte fascinante de las Artes Marciales.
Con potencia de un lado y técnica del otro, existe un equilibrio, por lo tanto ¿de quien es la victoria?
Si GI de uke = TAI de tori
Del que sea más fuerte espiritualmente, del que tenga la mente mas templada.
Este poder mental llamado SHIN, es el tercero de los elementos que constituyen la eficacia.
Trabajar el TAI es trabajar el cuerpo, hacer gimnasia, practicar la cultura física o deporte.
Trabajar el GI, es aprender la técnica, los movimientos, adquirir una buena coordinación.
Trabajar el SHIN, es practicar ZEN.
Pero en realidad el buen discípulo es el que no separa los tres elementos, aquel que en su entrenamiento trabaja juntos el TAI con el entrenamiento físico, duro y sostenido, su GI con el estudio atento de la técnica y su SHIN con la concentración del espíritu y con su meditación ZAZEN.
5.16.2007
Diego en Puerto Rico
Diego mando este mail:
Hola Fernando ¿¿¿como estas???
yo estoy bien, en puerto rico. mañana zarpamos rumbo a baltimore en usa (son 7 dias de navegacion)
¿¿como estan las cosas por alla??
te mando algunas fotos.
en http://ertyescocoman.spaces.live.com hay mas fotos
saludos para todo el okinawa dojo, y para el resto de la gente de IOGKF Argentina
un abrazo
Diego G. Peretti
Hola Fernando ¿¿¿como estas???
yo estoy bien, en puerto rico. mañana zarpamos rumbo a baltimore en usa (son 7 dias de navegacion)
¿¿como estan las cosas por alla??
te mando algunas fotos.
en http://ertyescocoman.spaces.live.com hay mas fotos
saludos para todo el okinawa dojo, y para el resto de la gente de IOGKF Argentina
un abrazo
Diego G. Peretti
5.04.2007
Regalos desde Canadá
La Makiwara
LA MAKIWARA
La makiwara (literalmente cuerda atada)llamada entre los artistas marciales el maestro silencioso, es uno de los aparatos mas comunes he indispensable para el entrenamiento, fue creado en Okinawa y hoy en día utilizado en todo el mundo .
Básicamente se trata de una tabla plana con ciertas medidas de altura, ancho y espesor, con una zona de impacto recubierta.
Los makiwaras son de madera, la que deberá estar enterrado , permitiendo que el extremo superior se encuentre a la altura del pecho de los practicantes, la parte enterrada será de unos 80 cm asegurándola para que no se afloje y que a la vez tenga flexibilidad , el ancho será de aproximadamente un puño y la zona de impacto estará protegida por soga, cuero o lona .
Actualmente hay makiwaras contruidas con cubiertas de autos a las cuales se les adosa una madera con una goma, la cual cede en forma horizontal al golpearla, condición indispensable para la absprciòn de la energía cinética del impacto para evitar lesiones.
La tres principales funciones que cumple son las siguientes:
1. Entrenar y fortificar los nudillos y la muñeca.
2. Aprender a respirar apropiadamente en el momento de pegar y mantener un posición firme y estable.
3. Obtener la referencia necesaria de distancia y puntería.
Se utiliza preponderantemente para realizar la técnica de tsuki aunque también puede ser utilizado para entrenar y fortificar canto de mano codos y pies.
Un buen entrenamiento es considerado cuando al menos tres días por semana le dedicamos a esta práctica, se realizará con cada brazo en forma de series de veinte a treinta golpes promediando unos 150 en toda la cesión por cada mano y zona de impacto.
SU EMPLEO
1. Desde la posición de zenkutsu-dachi calcule la distancia al objetivo que deberá fijarse unos 8 cm detrás de la tabla inmóvil.
2. Comience a golpear con lentitud hasta tomar soltura y confianza.
3. Cierre bien su mano y mantenga en un solo plano los huesos del antebrazo (cúbito y radio) los huesos de la mano carpianos y los metacarpianos, para evitar que se doble la muñeca provocando algún esguince o torcedura.
4. Pegue en línea recta sin levantar el hombro ni abrir en demasía el codo.
5. En el caso del tsuki utilice los nudillos del dedo índice y medio en una proporción de 50-50 % .
6. En el momento del impacto exhale brevemente y en forma rápida, esto le permitirá desarrollar su respiración y le permitirá reconocer el correcto uso del centro de gravedad.
7. Utilice la reacción y el empuje de la pierna posterior.
8. Emplee la cintura girando la cadera adecuadamente y llevando la mano opuesta hacia atrás.
Se fijarán metas las que una vez alcanzadas serán incrementadas, comenzaremos con tres series diarias de diez impactos.
Para los miembros inferiores tendremos el mismo tratamiento.
No se debe abusar con estas prácticas ya que su frecuencia puede dañar capsulas articulares. Todo es bueno en la práctica pero en su justa medida.
Enfocamiento, precisión, empuje en Kimewaza, soporte en la base, incremento de potencia en caderas, etc.
En las imagenes vemos las makinawaras instaladas recientemente en nuestro Dojo.




La makiwara (literalmente cuerda atada)llamada entre los artistas marciales el maestro silencioso, es uno de los aparatos mas comunes he indispensable para el entrenamiento, fue creado en Okinawa y hoy en día utilizado en todo el mundo .
Básicamente se trata de una tabla plana con ciertas medidas de altura, ancho y espesor, con una zona de impacto recubierta.
Los makiwaras son de madera, la que deberá estar enterrado , permitiendo que el extremo superior se encuentre a la altura del pecho de los practicantes, la parte enterrada será de unos 80 cm asegurándola para que no se afloje y que a la vez tenga flexibilidad , el ancho será de aproximadamente un puño y la zona de impacto estará protegida por soga, cuero o lona .
Actualmente hay makiwaras contruidas con cubiertas de autos a las cuales se les adosa una madera con una goma, la cual cede en forma horizontal al golpearla, condición indispensable para la absprciòn de la energía cinética del impacto para evitar lesiones.
La tres principales funciones que cumple son las siguientes:
1. Entrenar y fortificar los nudillos y la muñeca.
2. Aprender a respirar apropiadamente en el momento de pegar y mantener un posición firme y estable.
3. Obtener la referencia necesaria de distancia y puntería.
Se utiliza preponderantemente para realizar la técnica de tsuki aunque también puede ser utilizado para entrenar y fortificar canto de mano codos y pies.
Un buen entrenamiento es considerado cuando al menos tres días por semana le dedicamos a esta práctica, se realizará con cada brazo en forma de series de veinte a treinta golpes promediando unos 150 en toda la cesión por cada mano y zona de impacto.
SU EMPLEO
1. Desde la posición de zenkutsu-dachi calcule la distancia al objetivo que deberá fijarse unos 8 cm detrás de la tabla inmóvil.
2. Comience a golpear con lentitud hasta tomar soltura y confianza.
3. Cierre bien su mano y mantenga en un solo plano los huesos del antebrazo (cúbito y radio) los huesos de la mano carpianos y los metacarpianos, para evitar que se doble la muñeca provocando algún esguince o torcedura.
4. Pegue en línea recta sin levantar el hombro ni abrir en demasía el codo.
5. En el caso del tsuki utilice los nudillos del dedo índice y medio en una proporción de 50-50 % .
6. En el momento del impacto exhale brevemente y en forma rápida, esto le permitirá desarrollar su respiración y le permitirá reconocer el correcto uso del centro de gravedad.
7. Utilice la reacción y el empuje de la pierna posterior.
8. Emplee la cintura girando la cadera adecuadamente y llevando la mano opuesta hacia atrás.
Se fijarán metas las que una vez alcanzadas serán incrementadas, comenzaremos con tres series diarias de diez impactos.
Para los miembros inferiores tendremos el mismo tratamiento.
No se debe abusar con estas prácticas ya que su frecuencia puede dañar capsulas articulares. Todo es bueno en la práctica pero en su justa medida.
Enfocamiento, precisión, empuje en Kimewaza, soporte en la base, incremento de potencia en caderas, etc.
En las imagenes vemos las makinawaras instaladas recientemente en nuestro Dojo.
5.02.2007
Karate Olimpico?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)